Nacionales

29 marzo, 2021

Comienza la audiencia por la tarifa de la luz en AMBA y desde el gobierno se espera un 15% de aumento

Tanto Edesur y Edenor demandaron subas de las tarifas que superan largamente el 20%. Desde el ENRE calificaron de “inviables” estos pedidos y buscan acordar tarifas que no impacten en el bolsillo. La puja se da en el marco de una inflación que fue de un 3.6% en febrero, la bimestral del 7,8% y tras reiterados cortes de luz en plena pandemia.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) celebrará este lunes cuatro audiencias públicas con las compañías de transporte de alta tensión. Y este martes se abrirá la discusión con las distribuidoras del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Edenor y Edesur.

La semana pasada, ambas empresas presentaron al ENRE pedidos de incrementos de 28% y 34%, respectivamente, en las tarifas de los usuarios residenciales, cifras que el ente interventor calificó de «inviables».

En la Subsecretaría de Energía Eléctrica, que conduce Federico Basualdo, se baraja un aumento del 15% en función de la meta inflacionaria del 29% que se fijó el gobierno.

Días atrás, Osvaldo Bassano abogado y titular de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores – ADDUC, dijo que no están las condiciones dadas para el aumento de los servicios y expresó: “Sea cual fuere el aumento, después de haber pagando facturas donde nos han estafado; permitirles incrementos a empresas que durante los últimos 4 años ganaron 2500 y hasta 3000 % por sobre la inflación que fue del 500 % demuestra que hay algo que no está funcionando bien y este sistema es demasiado costoso para los ciudadanos”.

Cabe recordar que ante los reiterados cortes de luz en plena pandemia, las históricas deficiencias en el servicio y la falta de inversión, en 2020 la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, con el aval de intendentes, solicitó que Edesur no tenga más la concesión del servicio eléctrico.

Consultado recientemente sobre la posibilidad de reestatizar servicios públicos, Alberto Fernández respondió que “no es algo que estemos viendo” y que “no todas las empresas son lo mismo”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) el costo de la Canasta Básica Total trepó 2,7% en febrero, contra una inflación que fue del 3,6%. La Canasta Básica Alimentaria también ascendió 3,6%. Y una familia tipo necesitó $57.997 para no ser considerada pobre.

A su vez, sin contar los bonos de abril y mayo, la inflación de los últimos dos meses prácticamente igualó al aumento del 8,07% de las jubilaciones, y los alimentos siguen por encima de la media. A este ritmo, para que se cumpla la meta inflacionaria del 29% que propuso el gobierno los precios deberían subir en torno al 1,8% mensual en lo que resta del año.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas