23 marzo, 2021
Daniel Yofra: “La CGT arregla un salario mínimo que está por debajo de la indigencia”
El dirigente sindical de aceiteros cuestionó a la Confederación General, y reflexionó sobre las políticas impulsadas por el Gobierno nacional y las negociaciones alcanzadas por el sector en las mesas paritarias.

“El salario que nosotros discutimos no debería ser solo para los aceiteros, sino para todo el país. El salario mínimo, vital y móvil, que a partir de enero de este año está en 93.500 pesos, debería ser el punto de partida” dijo Daniel Yofra, secretario general de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines (Ftciodyara), en diálogo con El Litoral.
En ese sentido, el dirigente sindical cuestionó a la Confederación General de les Trabajadores (CGT), señalando que “está lejos de entender lo que está pasando con los trabajadores», y que “arregla un salario mínimo que está por debajo de la indigencia”.
“Si ellos realmente representan los derechos de los trabajadores, es preferible una anarquía sindical que tenerlos como representantes. Me parece que lo que deberían hacer es llamar a elecciones y si son votados, que continúen. Si los dirigentes que tienen la responsabilidad de elegir a la conducción de la CGT eligen a los mismos, serán los responsables de lo que siga ocurriendo con la clase obrera”, consideró.
Aceiteros fue uno de los sectores que cerró las mejores paritarias en el país. Luego de una huelga de 21 días que tuvo paralizado el comercio exterior, firmaron un acuerdo salarial del 25% con vigencia hasta agosto con un bono ‘pandemia’ de 90 mil pesos y un pago de 70.600 pesos en concepto de participación en las ganancias.
Yofra relató que cada vez que se sientan a discutir paritarias, tienen el respaldo de los estudios del Indec respecto a cuál es el monto mínimo para percibir un salario digno, además de “satisfacer las necesidades que establece el capítulo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo y el artículo 14 Bis de la Constitución”,y dijo: “Lo que pasa es que las empresas te dicen que no pero no dan ningún motivo. Lo que deberían presentar los balances como lo establece la ley de negociaciones colectivas y el gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, se los debería pedir”.
Por otra parte, el sindicalista reflexionó sobre la situación de les trabajadores atravesades por la crisis económica, producto de la pandemia del Coronavirus: “Hoy la gente necesita trabajar, comer, y todos aquellos que tuvimos la «suerte» de haber sido esenciales durante toda la pandemia nos merecemos un salario digno porque eso va a hacer que la cadena productivo y de consumo se empiece a mover. Porque si nosotros que somos esenciales y estamos en un sector que puede pagarlo no conseguimos buenos salarios va a ser imposible que el mercado de consumo se mueva porque no se va a crear trabajo por generación espontánea”.
“Si creemos que los delincuentes nacen delincuentes y los pobres nacen pobres -continuó- vamos a tener un problema cada vez más grande y nadie va a poder vivir tranquilo. No la van a tener ni los pobres que vienen sometidos desde hace mucho tiempo ni los que tienen plata por mas que tengan asegurado su futuro económico porque la gente necesita comer, está mal y ve que la torta le pasa por adelante y ellos no tienen ni lo mínimo para poder sobrevivir”.
Además, el dirigente cuestionó la decisión del Ejecutivo de echarse atrás con la expropiación de Vicentín, e indicó que “tanto el gobierno nacional como el provincial” deben intervenir en la salida de la empresa. “Primero porque tiene una deuda con el Estado y segundo para garantizar la continuidad laboral de los trabajadores, que es nuestra mayor preocupación. En el medio hay muchas cuestiones importantes que en el gobierno deben estar al tanto, como la triangulación, la compra de soja en negro. Los agronegocios no son estafadores porque no le pagan un crédito a un banco estatal sino por todas las cosas que vienen haciendo desde hace años y sobre las cuales el gobierno no ejerce el control”, subrayó.
Daniel Yofra participó semanas atrás de la confluencia de la federación aceitera con la marítima y portuaria, conducida por Juan Carlos Schmid, en una Confederación Sindical, una herramienta con el fin de constituir “al Movimiento de los Trabajadores en un actor fundamental para garantizar la distribución del ingreso y la Soberanía Nacional, en el marco de la Unidad de la Clase Trabajadora, recomenzando un proceso que garantice la Soberanía Alimentaria y la Justicia Social”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.