22 marzo, 2021
Las tarifas de telecomunicaciones podrían actualizarse de manera cuatrimestral
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) trabaja en una nueva fórmula atada, posiblemente, a los índices de evolución de salarios e inflación.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) busca confeccionar un mecanismo para que las tarifas de telefonía celular y fija, de los servicios de internet y TV paga se actualicen de manera cuatrimestral.
La idea, según publicó el diario La Nación, es actualizar las tarifas de acuerdo a indicadores como la evolución de los salarios y la inflación, aunque todavía esas pautas no fueron definidas.
La periodicidad cuatrimestral es la misma que se establece en el decreto 690/20 del Gobierno Nacional, por el cual se creó la Prestación Básico Universal (PBU) destinado a sectores de la población que no pueden afrontar los abonos mensuales de sus planes de telecomunicaciones, aunque en este caso la variable de ajuste es según la de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
En caso de tener una definición por la positiva, el mecanismo pensado por el Enacom deberá ser aprobado por la Jefatura de Gabinete de ministros.
La razón por la cual el gobierno interviene en el precio de las tarifas es porque desde el 2020, al comienzo de la pandemia y el aislamiento obligatorio, se definieron por decreto como un “servicio público esencial en competencia”.
El primer aumento fue definido en diciembre pasado, de un 5%, para aplicar a partir de enero. Sin embargo, las grandes compañías emitieron sus facturas con aumentos superiores, por lo que Enacom las intimó a devolver el porcentaje cobrado en exceso, que en algunos casos llegó al 15%.
Telecom es la única gran empresa que todavía permanece «en rebeldía», sin devolver los aumentos. Se ampara en una cautelar dictada por la Justicia Federal Córdoba a partir de un recurso interpuesto por TV Cable Color SRL, una prestadora de cable de una pequeña localidad serrana que cuenta con unos apenas 1.000 abonados.
Los últimos aumentos definidos por el ente fueron del 7,5% para febrero y del 2,5% para marzo, en ambos casos para la telefonía celular, lo que completó las subas del primer trimestre. Abril sería, entonces, el mes en que por primera vez se actualizara de un método regular.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.