22 marzo, 2021
“Las mujeres son las más afectadas por la falta de agua”
En el marco del Día Internacional del Agua, Notas dialogó con Paula Juarez, coordinadora del Programa SEDCERO y una de las organizadoras del Workshop Internacional “Estrategias de Gestión de Agua Frente al Cambio Climático en el Gran Chaco Americano” que se estará desarrollando este 22 y 23 de marzo.

La crisis climática, las desigualdades sociales y la pandemia afectan particularmente el acceso, disponibilidad y la calidad del agua de consumo humano, producción y la reproducción de la vida de los ecosistemas. En la actualidad, el semiárido del Gran Chaco Americano -la segunda ecorregión boscosa más importante de Latinoamérica después del Amazonas- presenta numerosos problemas asociados a este bien común –el Agua- que van desde la deforestación, los eventos climáticos (sequías e inundaciones), la contaminación minera y agroindustrial hasta la falta de acceso a agua y saneamiento en los hogares.
“Son las comunidades rurales campesinas e indígenas las que se ven afectadas en mayor medida por la escasez del agua y los efectos del cambio climático, y particularmente las mujeres, porque son generalmente aquellas que se encargan de recolectar el agua, y cuanto más escasea más esfuerzo y tiempo lleva conseguirla”, explica Paula Juarez, investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes y una de las organizadoras del Workshop Internacional “Estrategias de Gestión de Agua Frente al Cambio Climático en el Gran Chaco Americano”, en diálogo con Notas.
“Para poder enfrentar estos múltiples desafíos se requiere articular y coordinar las capacidades disponibles, los conocimientos locales, científicos y tecnológicos sobre la temática para contribuir en la construcción de una estrategia de agua para el desarrollo inclusivo sustentable regional”, agrega.

Además de investigar, Juarez es coordinadora de la Red de Tecnología para la Inclusión Social Argentina (RedTISA) y del Programa SEDCERO, una red colaborativa por el acceso a agua y saneamiento en Argentina, Bolivia y Paraguay. Desde esos múltiples roles, y como parte de la Fundación Plurales, viene trabajando con mujeres rurales, mostrando desde sus propias experiencias de vida la situación real de acceso o no a distintos derechos y políticas públicas.
“Trabajamos en los territorios articulando los conocimientos académicos y técnicos con los conocimientos locales. A partir de esta construcción colectiva venimos armando líneas de trabajo y estrategias transversales que no piensen en acceso a agua como algo aislado sino en relación a otras problemáticas como el suelo o la producción de alimentos”.
Desde esta visión las soluciones no deben ser puntuales sino sistémicas, a partir de un diseño participativo que tenga en cuenta no solo problemas técnicos sino también dinámicas sociales y políticas de los territorios y las comunidades. “El diseño de las estrategias debe pensarse en función de los contextos y no de soluciones prediseñadas en un laboratorio o un escritorio”, señala Paula.
Para Juarez el principal problema es el desigual acceso a los recursos hídricos y las implicancias que esto tiene para acceder a otros derechos como la salud, la educación, la alimentación. Además, la problemática de agua y saneamiento no puede pensarse separada de los efectos del cambio climático que nos encontramos atravesando. Esto genera ciclos de sequías y de inundaciones que afectan a las poblaciones. A todo esto se suma la problemática del extractivismo, tanto por el uso de los recursos hídricos como por la contaminación de los mismos y la modificación de los ecosistemas.
Para abordar todas estas problemáticas se desarrollará durante el 22 y 23 de marzo -en el marco del Día Internacional del Agua- el Workshop Internacional “Estrategias de gestión del agua frente al cambio climático en el Gran Chaco”. Este encuentro virtual, abierto y gratuito tiene por objetivo general aunar esfuerzos interinstitucionales, múltiples saberes y conocimientos sobre la temática “agua” para contribuir con la toma de decisiones de los gobiernos y las organizaciones de base territorial a los fines de encaminar acciones concretas que dinamicen desarrollo inclusivo sustentable en el Gran Chaco Americano.
El evento es impulsado por el proyecto “Acción Climática Participativa: integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano” y el Programa SEDCERO, y cuenta con un comité de organizador integrado por la Fundación Plurales, la Unión Iberoamericana Municipalista, el Programa Defensoras Ambientales, la Fundación Avina y la Red de Tecnología para la Inclusión Social. Esta actividad cuenta con el apoyo y el auspicio del Programa EUROCLIMA Plus, la Coalición Latinoamericana de Saneamiento y Agua Rural (COLSAR), Expertise France, Global Alliance for Green and Gender Action (GAGGA) y GIZ.
Los expositores de diferentes países, trayectorias y formaciones expondrán sobre cuatro ejes transversales: estrategias, escalamiento y reaplicabilidad de iniciativas de Agua y Saneamiento rural, escenarios y propuestas para el acceso a agua rural en clave de género, Innovación y gestión del conocimiento en Agua, Saneamiento y Gestión Hídrica, y Agua y desafíos socio-ambientales.
“Por un lado buscamos compartir formas de intervención que buscan brindar acceso a agua y saneamiento en zonas rurales, mostrando estrategias que posibilitaron escalar las iniciativas a otros territorios y compartiendo aprendizajes que puedan servir como insumo para generar nuevos procesos en otros lugares” sintetiza Juarez, y añade que “por otro lado nos interesa visibilizar las principales problemáticas de las mujeres rurales en el acceso a agua y saneamiento y pensar que políticas con perspectiva de género es posible desarrollar e impulsar”.
Todas estas problemáticas serán abordadas por académicos y académicas, productoras rurales, funcionarios y funcionarias públicas y referentes comunitarios, buscando articular saberes y experiencias para diseñar e implementar soluciones sistémicas y a largo plazo orientadas el Desarrollo Inclusivo Sustentable. Además, se buscará visibilizar las formas de organización colectivas por el derecho y defensa del agua que se vienen impulsando desde los territorios.
“El agua es clave para la vida, humana y de los ecosistemas. En América Latina todas las luces están en rojo. Es momento de encaminar acciones urgentes y concretas” concluye la investigadora.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.