17 marzo, 2021
Día de la Promoción de los derechos de las personas trans: la vulneración del acceso a la vivienda
Los déficit habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires afectan, sobre todo, a los sectores más vulnerados. Dialogamos con Lucía Fuster Pravato, docente del Bachillerato Popular Mocha Celis, acerca de los obstáculos que tienen que atravesar las personas travestis y trans para acceder a una vivienda digna.

Cada 18 de marzo desde el año 2013 se celebra el Día de la Promoción de los derechos de las personas trans, en homenaje a la activista LGBT+ Claudia Pía Baudracco, una de las principales impulsoras de la Ley de Identidad de Género, fallecida en el año 2012. Desde ese entonces, la población travesti trans luchó -y lucha- por el derecho a la educación, al acceso a la educación, a un trabajo digno y, entre otras cosas, el acceso a la vivienda.
Lucía Fuster Pravato, docente del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis, señaló en diálogo con Notas que estas fechas “le hacen mucho reconocimiento en lo simbólico a la necesidad de avanzar con derechos para las personas travestis y trans, dando cuenta de todo lo que todavía falta”.
Un ejemplo podría ser lo que sucede en la Ciudad de Buenos Aires, “una de las ciudades más ricas del continente y la más rica del país”, donde “las desigualdades estructurales que sufre la población travesti trans son extremas”, sobre todo en lo que respecta a “la tremenda falta de acceso al derecho a la vivienda”.
Según los datos recopilados por La revolución de las mariposas, un libro realizado en conjunto entre la Mocha Celis y la Secretaría Letrada de Género y Diversidad Sexual del Ministerio Público de la Defensa de CABA, coordinado por Josefina Fernández, más del 65% de las travestis y trans viven en habitaciones de hoteles. “Vale resaltar que las habitaciones de hoteles salen entre $1000 y $1500 al día. Son contratos de palabra sumamente arbitrarios, y se ve reforzado todo esto por la discriminación que sufren por su identidad de género”, añadió Fuster Pravato.
El mismo informe, redactado en 2017, reveló que sólo el 9% de las personas travestis y trans de la Ciudad de Buenos Aires generan ingresos a partir de un ingreso formal, por lo que un 91% de esta población (en la que el 70% ejerce la prostitución) no cuenta con recibos de sueldo, dificultando el acceso a un alquiler.
Si bien se espera que estas tendencias se reviertan a partir del Decreto 721/20 que establece el cupo laboral travesti trans en toda la Administración Pública Nacional (y con el proyecto de ley que extiende el cupo hacia el sector privado), la docente asegura que “el Gobierno de la Ciudad da la espalda a la necesidad y la responsabilidad que tiene de construir una respuesta a este problema estructural”.
“La política pública que hacen es el otorgamiento de subsidios habitacionales que contemplan sólo un monto de $5000 mensuales”, aunque los costos de los hoteles exceden esta cifra de manera desmedida. “Esto claramente viene de la mano con la violencia sistemática que sufren en la vía pública, la violencia institucional, el hostigamiento policial, la persecución, la discriminación, y por la concatenación de violencias de vulneración de sus derechos”, continuó Fuster Pravato.
A las personas travestis y trans “las expulsan a muy temprana edad del hogar, ingresan en el circuito de la prostitución siendo muy pequeñas, y eso va haciendo que sea cada vez más difícil poder garantizar un derecho sin pensar en que se tienen que ir garantizando todos los otros”.
“Por eso en la Mocha, si bien vienen por el derecho a la educación, acompañamos todos los otros derechos que sean vulnerados. Evitamos desalojos, articulamos con instituciones estatales para poder ver las respuestas”, concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.