Mundo Gremial

4 marzo, 2021

Daniel Yofra: «A medida de que vayamos articulando, los beneficios para los trabajadores van a ser aún mayores»

Notas dialogó con el dirigente gremial en el marco de la presentación de la Confederación Sindical, un espacio de unidad entre aceiteros y portuarios.

Mediante un comunicado público, la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), compuesta por doce sindicatos y dirigida por Juan Carlos Schmid, y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines (Ftciodyara), liderada por Daniel Yofra, anunciaron que comenzarán un proceso de unidad en una nueva Confederación Sindical.

Notas dialogó con el referente gremial y secretario general de aceiteros sobre los futuros desafíos de esta confluencia, que terminará de concretarse en seis meses.

Este miércoles, desde la FTCIODyARA y la FEMPINRA anunciaron que van hacia una futura confluencia enmarcada en una Confederación Sindical. ¿Qué se busca con esta nueva unidad? ¿Por qué es importante esta articulación?

-Estamos en un momento donde en el país se discuten muchos temas importantes que son trascendentales para la vida de los trabajadores por ejemplo, la hidrovía, el control del comercio exterior, pero no somos consultados. Por eso tratamos de juntarnos con este grupo de compañeros y compañeras de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) para tratar de lograr más peso, más poder, y comenzar a articular por la importancia que tiene la unidad de los trabajadores que comparten una misma visión y pertenecen a un sector estratégico.

Consideramos que es importante la unidad y la articulación de sectores como los portuarios, con la industria naval. Somos todos eslabones de una cadena productiva y exportadora del agronegocio. Pensamos que es importante unirse para empezar a discutir otro tipo de cuestiones, como las cuestiones de control, que faltan mucho en esos lugares. 

-¿Desde qué acuerdos parten los sindicatos que conformarán la Confederación? ¿Cuáles son los primeros objetivos a cumplir?

-Tenemos seis meses para discutir.  Obviamente que seis meses es bastante tiempo para lo que realmente necesitan los trabajadores, que es que sus dirigentes y sectores se agrupen para poder enfrentar a las patronales y a los gobiernos que no entienden que los trabajadores tienen que tener una vida digna. Creo que lo que más nos importa es la continuidad laboral de todos nuestros compañeros y compañeras, que tengan un salario digno, y cada uno llevará sus puntos. Cada sector tiene que respetar sus estatutos, y requerir la anuencia de los compañeros en una asamblea para determinar definitivamente que estamos formando una Confederación.

-¿Qué implica para el sindicalismo la unión entre aceiteros y portuarios? ¿Qué rol se juega en el actual escenario político?

-Esta articulación puede llegar a ser algo importante para el resto de la clase, mucho más que lo que ocurrió el último mes del año pasado, en donde hemos conseguido una paritaria extraordinaria con los compañeros de la Unión de Recibidores de Granos y Anexos (Urgara) y con Aceiteros de San Lorenzo, que están fuera de la Federación, pero que también peleamos juntos. Me parece que eso a varios nos despejó la duda de que es importante estar juntos, y por lo menos los sectores. Un poco reemplazando la actitud que debería tener la CGT que, a mi criterio, debería marcar un piso salarial que no sea inferior a la línea de pobreza.

Me parece que todos los trabajadores y dirigentes están buscando lugares para agruparse y no solamente aguantar la embestida de las patronales, sino salir a pelear. El que estén los aceiteros y los portuarios es una cuestión estratégica. Somos parte del eslabón productivo: los que procesamos el poroto de soja, el maíz, la semilla de girasol; y después están ellos, que hacen que toda esa materia prima procesada industrializada llegue a destino, al exterior. A medida de que todos vayamos articulando, por lo menos por sectores, seguramente los beneficios para los trabajadores van a ser aún mayores. 

A mí sinceramente me interesa más defender en el trabajo, y esto no lo digo demagógicamente, sino que los resultados están a la vista. Cuando la clase trabajadora y los dirigentes nos demos cuenta de que si defendemos a los trabajadores no vamos a tener que ir a suplicar por un puesto político, sino que vamos a sentar en la mesa con todos los papeles, con todo el significado de lo que necesita un trabajador para vivir dignamente, para tener su vida dentro de la empresa, para tener salud laboral, y para indicarle el camino a aquellos que creen que pueden cambiar algunas situaciones que están mal manejadas en mucho tiempo y que el Estado no controla, seguramente los resultados van a ser mejores. Sino nos va a pasar lo mismo que con Vicentín.

-¿Por qué sostienen la importancia de ser parte de la discusión sobre el complejo agroexportador?

-Si no somos parte de esa discusión, tarde o temprano van a perder la fuente laboral los compañeros. Nosotros podemos decir cómo entra el poroto, cómo se procesa, cómo sale, qué cantidad, los compañeros saben todos esos datos, que seguramente al gobierno le llegan tergiversados. Por eso entendemos que es necesario que los trabajadores estén presentes en la mesa de discusión. Nosotros no vamos a estafar al Estado como sí lo hacen las empresas -y viceversa-.  Nosotros queremos conservar los puestos de trabajo, y es evidente que cada vez que hay un cambio (económico, político o estructural), los más perjudicados son los trabajadores. Tenemos que buscar una alternativa para no quedar al margen del sistema, eso es lo que nos preocupa y lo que vamos a trabajar en estos días que nos quedan para consolidar la Confederación.

Va a ser importante pelear por una salida de esta crisis que no pase por tirarle una mayor carga a los trabajadores. Tenemos ideas de cómo salir de la crisis, y son con pleno empleo, salarios dignos, paritarias libres. Cuando más sindicatos y más estratégicos sean quienes lo planteen, más posibilidades tenemos de inclinar la balanza para este lado. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas