2 marzo, 2021
Los anuncios más importantes de Fernández en materia judicial
Entre ellos se encuentra la creación de un Tribunal Federal de Garantías con todas las provincias que se dedicaría a casos de arbitrariedad de la corporación judicial. Es la primera vez que desde el Ejecutivo nacional se pide al parlamento que investigue a la justicia. Con esto, jueces y fiscales deberán dar explicaciones a los legisladores.

Además de la querella que se iniciará contra el endeudamiento contraído durante el macrismo, hubo importantes anuncios referidos al Poder Judicial realizados este lunes por el presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones legislativas
En primera instancia, Fernández caracterizó que este Poder «está en crisis» y añadió que «es el único poder que parece vivir en las márgenes del sistema republicano». Expresó que la reforma del Poder Judicial «en su más amplia dimensión también es una demanda impostergable de la sociedad en su conjunto».
Seguidamente, para ajustar el funcionamiento judicial al Estado de Derecho, dijo: «Quiero pedirle al Congreso con muchísimo respeto que asuma su rol de control cruzado sobre el Poder Judicial. Así lo prevé nuestra Constitución Nacional. Institucionalmente, alguien debe ocuparse de ver lo que ha ocurrido y ver lo que está ocurriendo en la administración de justicia de nuestra república. No para interferir en sus decisiones, si no para que sirva cumpliendo el rol que el Estado de Derecho le ha asignado».
En ese sentido, el mandatario anunció que va a promover, junto a los gobernadores, la creación de un Tribunal Federal de Garantías «que tendrá competencia exclusivamente en cuestiones de arbitrariedad» del Poder Judicial y «al que se podrá llegar por vía del recurso extraordinario». El mismo estaría integrado por un miembro por cada provincia más uno puesto por el presidente. En total, estará compuesto por 25 personas.
«De ese modo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación podría circunscribir su competencia a aquella temática que la Constitución Nacional expresamente le ha dado», completó Fernández.
Juicios por jurado y cambios en el Consejo de la Magistratura
Además de pedir al Congreso que controle al Poder Judicial, el jefe de Estado adelantó que impulsará los juicios por jurados «para la sanción de aquellos delitos graves que se cometan en el ámbito federal». «Estaremos cumpliendo así con una cláusula de la Constitución Nacional de 1853 que nunca se hizo operativa a nivel federal», agregó.
También anunció que promoverá cambios en el Consejo de la Magistratura, con el objeto de «optimizar el proceso de selección y capacitación» y «despolitizar ese ámbito». En tanto que avisó que presentará proyectos de ley con reformas para la acción de jueces.
«El primero de ellos tiene que ver con el funcionamiento del recurso extraordinario ante la Corte Suprema», señaló Fernández, y sobre ese punto anticipó que el Ejecutivo impulsará cambios para que todos los ciudadanos puedan tener garantizado el derecho de requerir al máximo tribunal para que evalúe aquella sentencia que consideran arbitraria y así no queden sujetos a la discrecionalidad de los miembros de la Corte Suprema.
Con esa frase se refería a la aplicación por parte de la Corte del artículo 280 del Código Procesal, Civil y Comercial, el instrumento que le permite al máximo tribunal rechazar un recurso extraordinario o de queja sin dar explicaciones.
Stornelli, Hornos y crisis judicial
Antes de anunciar la creación del tribunal federal, Fernández también opinó sobre la crisis del Poder Judicial: «Vivimos tiempos de judicialización de la política y politización de la justicia, que terminan dañando a la democracia y a la confianza ciudadana porque todo se trastoca. Asistimos a condenas mediáticas instantáneas y sin posibilidades serias de revisión».
Y agregó: «Sufrimos la discrecionalidad de los jueces expresada en demoras inadmisibles de procesos judiciales que afianzan el clima de impunidad. Padecemos la manipulación de decisiones jurisdiccionales en función de intereses económicos o partidarios que conducen a medir los hechos con distintas varas».
Asimismo, hizo referencia a la situación del Fiscal Carlos Stornelli: «Hay un fiscal procesado por delitos tan severos como el espionaje ilegal de ciudadanos o el de extorsión que sigue en funciones como si nada de esto lo afectara. A él no se le aplica aquella doctrina que recomendaba la detención preventiva de personas cuando su “poder residual” pudiera afectar la investigación. Es cierto. Su poder no es residual. Está vigente».
Por otra parte, aludió a las visitas del juez Hornos al ex presidente Mauricio Macri: «Algún miembro de este Congreso Nacional detectó la visita de jueces de la casación al entonces Presidente Macri, justamente días antes de dictar sentencias contra sus opositores políticos y solo una voz aislada de ese tribunal se alzó reclamando explicaciones. El resto lo amparó bajo el manto del silencio», señaló.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.