1 marzo, 2021
La agenda feminista en las aperturas de las Sesiones Ordinarias
Si bien tanto desde el Gobierno Nacional como desde la gestión de la Ciudad de Buenos Aires se contempló el desarrollo de políticas públicas en materia de géneros, la aplicación de las mismas afrontan realidades diferentes.

El último lunes, el presidente Alberto Fernández dio un discurso inaugural de las Sesiones Ordinarias en el Congreso de la Nación. Mientras tanto, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, participó de la apertura de la Legislatura porteña de manera virtual, ya que se encuentra aislado tras sus vacaciones en Brasil.
Ambos discursos estuvieron atravesados por temáticas en materia de géneros. “En un contexto que sigue siendo tan duro para tantas mujeres, todos, y especialmente los varones que durante décadas pensamos que no era un tema nuestro, tenemos que hacernos cargo y trabajar para generar una sociedad más justa e igualitaria donde no haya violencias de ningún tipo y donde ser mujer no sea un obstáculo para desarrollarse”, señaló Larreta.
Sin embargo, los hechos dicen mucho más que las palabras. Un ejemplo podría ser la situación de les trabajadores de la línea 144 de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad (DGM), que hace años exigen condiciones laborales dignas. Contratades bajo convenios de asistencia técnica, tienen sueldos por debajo de la canasta básica. Tampoco tienen paritarias, ni ART.
“Construir una Ciudad con perspectiva de género implica hacernos cargo de las desigualdades que tenemos naturalizadas y empezar a cambiarlas de manera progresiva para reducir los obstáculos que impiden a las mujeres decidir cómo quieren vivir y qué proyectos quieren desarrollar. Y el primer paso para llevar una vida plena es la integridad física”, continuó el jefe de Gobierno en su discurso, donde destacó que el género es uno de los ejes fuertes a trabajar a futuro desde su gestión.
Sin embargo, les legisladores del Frente de Todes señalaron que esto se contradice con el desalojo de “El Hotelito”, habitado en gran parte por mujeres víctimas de violencia de género sin acceso a la vivienda. En el marco represivo desplegado por la Ciudad de Buenos Aires, detuvieron a una mujer del Hotelito, y sus 8 hijos quedaron a cargo de una familiar.
“Nos muestran fotos de las fachadas de colores en la Villa 31, pero a la vez sigue faltando el agua corriente. Hay lugares abandonados y peligrosos, como el Bajo Autopista donde hace diez días se produjo un femicidio. Sigue sin haber respuesta a la desesperante emergencia habitacional en la Ciudad. Esto también afecta a grandes mayorías de trabajadores y medios que no pueden acceder a un alquiler mientras proliferan las viviendas para la especulación inmobiliaria”, denunció la diputada porteña del Frente de Todes y titular de la Comisión de Mujer, Infancia y Adolescencia de la Legislatura, Laura Velasco.
“Vamos a seguir ofreciendo mentorías y organizando la Expo Empleo Mujer -continuó Larreta- y vamos a sumar dos iniciativas nuevas. Por un lado, nuevos acuerdos público – privados para la igualdad de género en el mercado laboral; y, por el otro, un sistema de indicadores del cuidado que genere datos concretos sobre la distribución desigual de las tareas del hogar para que podamos construir las políticas públicas necesarias para cambiarlo”.
Por su parte, Alberto Fernández celebró en nombre del Poder Ejecutivo las políticas alcanzadas durante su gestión: “Por primera vez, elaboramos un presupuesto nacional con perspectiva de género. Además, establecimos el cupo laboral travesti trans en la Administración Pública Nacional. Avanzamos en la implementación de la Ley Micaela en toda la Administración Pública Nacional. Aprobamos por ley la ratificación del Convenio 190 de la OIT contra la Violencia Laboral. Cumpliendo con la palabra que empeñé, promulgué la Ley que autoriza la Interrupción Voluntaria del Embarazo y la Ley de los 1.000 días”.
Además, agregó: “Argentina logró el primer puesto en el ranking mundial de la ONU de países con políticas de género en el contexto de la pandemia COVID-19”. En ese sentido, propuso: “Convirtamos a la lucha contra la violencia de género en una política de Estado y una política de la sociedad. Lo hicimos con ‘Memoria, verdad y justicia’. Ahora vamos a hacerlo también con la intolerancia a estas violencias”.
En términos de políticas laborales relacionadas a las desigualdades de género, Larreta aseguró: “Vamos a crear un Centro de Desarrollo Económico de la Mujer, que va a tener como fin identificar las principales barreras que obstaculizan el desarrollo profesional de las mujeres en la Ciudad y va a proponer políticas públicas para eliminarlas, enfocándose principalmente en la brecha en las tareas de cuidado y en políticas de equidad”.
En esa misma sintonía, Fernández destacó que se presentó un proyecto de Ley ante el Congreso “para la creación de un Sistema Integral de Cuidados y consolidación del Mapa Federal de cuidados”.
Por otra parte, el mandatario consideró que “la práctica judicial ha sido deficitaria en los procesos relacionados con violencia de género”, y que “esta realidad implica la necesidad de modificar aspectos estructurales del sistema de justicia actual que han demostrado ser ineficaces para atender a las mujeres que se acercan a él en pedido de ayuda. La reforma del Poder Judicial en su más amplia dimensión también es una demanda impostergable de la sociedad en su conjunto”.
Un Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad para la Ciudad
En diálogo con el portal Viví Ciudad, Laura Velasco resaltó la necesidad de que exista una cartera específica para abordar las temáticas de géneros en la Ciudad de Buenos Aires. “Este proyecto que propone algo que ya existe en el plano nacional, es una idea compartida con otros organismos con quienes venimos trabajando en conjunto. Por ejemplo, la Defensoría del Pueblo que tiene presentado un proyecto en la Legislatura para que se pueda modificar la ley de ministerios”, aseguró la legisladora.
Además, reflexionó: “Declarar la emergencia implica que se destine presupuesto extraordinario a esa área para la resolución de esta problemática, aún siendo que no se haya aprobado ese presupuesto para el área. Decimos que la propuesta del Ministerio es como un paraguas, porque si vos en el corto plazo haces el el Ministerio, ya tendrías todo ese presupuesto que ahora no tenes y por el que tenes que pedir la emergencia”.
“En la Ciudad necesitamos un Ministerio de la Mujeres Géneros y Diversidad. No un área desjerarquizada y sin presupuesto. Siguen sin abrirse nuevos Centros Integrales de la Mujer y sin reconocerse a las promotoras territoriales que trabajan 24 por 7 por barrios libres de violencia. Asisten, acompañan y garantizan el acceso a métodos anticonceptivos y capacitando”, añadió Velasco en diálogo con Sección Ciudad.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.