19 febrero, 2021
Banderazo federal y plurinacional por la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans
Muches desprevenides pensarán que esta conquista ya está lograda, pero no es así. Lo que existe actualmente es el Decreto Presidencial 721/2020; lo que se exige es el tratamiento en las Cámaras de la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans.

El 4 de septiembre del 2020 los teléfonos de referentes de las organizaciones sociales travestis y trans comenzaron a sonar: en pleno año de pandemia, de crisis económica y sanitaria, el Poder Ejecutivo Nacional por convicción política y por presión social y militante, decretó que en el Sector Público Nacional, los cargos de personal deberán ser ocupados en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de los mismos, por personas travestis y trans. A su vez, reconoce que para garantizar la igualdad real de oportunidades, el requisito de terminalidad educativa no debe ser obstáculo para el ingreso en el empleo. E inscribe como tarea del propio Estado, el cumplimiento del derecho al acceso a la educación a la par de la inclusión laboral.
Este decreto, muy ambicioso en su alcance, hoy está dando sus primeros pasos a través del Registro Único de Aspirantes, y propone una articulación intra-estatal que busca dar respuesta a una vulneración sistemática de los derechos de las personas travestis y trans en nuestro país. De este modo se creó la Unidad de Coordinación Interministerial en el flamante Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, que tiene a Elizabeth Gomez Alcorta como ministra, y a Alba Rueda como subsecretaria de Diversidad.
Ahora bien, sin dudas que el decreto presidencial es un paso muy grande, ya que expresa la voluntad política para llevarlo adelante. Sin embargo, un decreto presidencial tiene una serie de obstáculos que hay que considerar: por un lado, con un eventual cambio de signo político, los decretos son fácilmente derogables. Lo que supone que se pueda disolver una de las mejores políticas públicas para desandar la desigualdad estructural.
En segundo lugar, sólo tiene alcance dentro de la administración pública nacional, y no en el sector privado, como lo plantea el proyecto de ley que espera su tratamiento. Y, por último, pero no menos importante, la determinación que establece que bajo ningún concepto tiene que ser obstáculo la no terminalidad educativa, implica una excepción de lo estipulado en la regulación del empleo público nacional. Y ya han comenzado algunos obstáculos para garantizar el ingreso de algunas personas sin la terminalidad secundaria. Es por eso que es necesario que dicha política sea garantizada por la ley.
Es por todo esto que desde la Campaña Nacional por una Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans, se convoca el sábado 20 de febrero a un banderazo federal y plurinacional para exigir el tratamiento de la ley en el transcurso de las sesiones extraordinarias, antes del primero de marzo. El proyecto que obtuvo dictamen de mayoría de las comisiones de Mujeres y Diversidad y Legislación para el Trabajo, es el resultado de un profundo trabajo de articulación política parlamentaria y extraparlamentaria. Cabe resaltar que las organizaciones sociales de la disidencia sexo-generica en nuestro país siempre han tenido una muy buena gimnasia a la hora de construir propuestas normativas. La Ley de Matrimonio Igualitario (2010) y la Ley de Identidad de Género (2012) son dos grandes conquistas que se lograron a puro “teje”.
La legislación por cupo laboral travesti y trans tiene una larga tradición en el movimiento travesti y trans. Referentas como Diana Sacayán, Lohana Berkins, Marlene Wayar, Pia Brauduracco desde los tempranos noventa han luchado por la incorporación de travestis y trans en distintos ámbitos: laborales, educativos, institucionales, políticos, sociales, artísticos. Este decreto es heredero de esas luchas y la Ley que se quiere conquistar, también.
Este tipo de iniciativas parlamentarias surgen por la estructural vulneración de derechos de las personas travestis y trans en Argentina: expulsión del sistema educativo, exclusión del hogar familiar, imposibilidad de acceder al trabajo, discriminación en el acceso a la salud y violencia institucional, sobre todo policial, de forma recurrente. Este complejo entramado de vulneraciones se expresa en la baja expectativa de vida promedio que tiene esta población. Tal como resaltó Daniela Ruíz, referenta de 7 Colores y miembro de Orgullo y Lucha: “Estamos convencidas que el trabajo es la puerta para que desde ese lugar se puedan debatir en cada espacio, en cada lugar, la participación activa de nuestro colectivo. Sabemos que es difícil comprender el entramado complejo de la cisheteronormatividad cuando no se ven las situaciones de desigualdad”.
Desde Bahía Blanca, Saira Millaqueo, referenta de Ciudadanas Trans, planteó que “contar con una ley de cupo laboral e inclusión para nuestra comunidad es el paso de urgencia que le falta a nuestro país, para empujar el techo de desigualdad que nos oprime”. A su vez, resaltó “Es urgente reparar sobre la vida de nuestra compañeras mayores de 40 años que fueron las víctimas más dolientes de un Estado represor y persecutor en los años más oscuros de nuestra Argentina”.
Y desde Mar del Plata, Cintia Pili, referenta del Movimento Atahualpa y de Orgullo y Lucha, hace hincapié en que la ley “es una herramienta fundamental para poder seguir peleando la inclusión laboral y el acceso a todos los derechos por parte de nuestro colectivo, con más del 90% de nuestras compañeras en situación de prostitucion, la necesidad de acceder al trabajo es urgente”.
Es por esto que desde las plazas de todo el país se va a exigir el tratamiento de la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans antes del 1ro de marzo. Les dejamos a continuación los puntos de concentración, confirmados hasta el momento:
CABA – Plaza Congreso. 17hs.
Chaco, Resistencia – Plaza Central 25 de Mayo de 1810. 17hs.
Chubut, Rawson – Plaza del Papá.
Córdoba, Capital – Parque Las Tejas. 17hs.
Corrientes, Capital – Plaza 25 de Mayo.
Corrientes, Paso de los Libres – Plaza Independencia.
Entre Ríos, Victoria – Plaza San Martín. 17hs.
Formosa, Capital – Plaza San Martin. 17hs.
La Pampa, General Pico – Plaza San Martín. 18hs.
La Pampa, Santa Rosa – Plaza San Martín. 18hs.
La Rioja, Capital – Plaza 25 de Mayo. 18hs.
Mar del Plata. UNMDP – Roca y Funes. 17hs.
Mendoza, Capital – Explanada de la Legislatura. 09.30hs.
Misiones, Posadas – Plaza 9 de Julio. 17hs.
Neuquén, Capital – Monumento a San Martin. 17hs.
Río Negro, Allen – Plaza San Martín. 17hs.
Santa Fe- Rosario- Plaza San Martín. 17 hs.
Salta, Capital – Monumento al Gral Martin Miguel de Güemes. 17hs.
San Luis, Capital – Plaza Pringles. 17hs.
Tandil – Plaza independencia 17hs.
Tucumán, San Miguel de Tucumán – Plaza San Martín. 17hs.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.