Géneros

17 febrero, 2021

Cupo laboral travesti trans: ¿el Decreto 721/20 es suficiente?

El proyecto de ley “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, que consiguió dictamen en comisiones hace más de cuatro meses, espera ser tratado en las sesiones extraordinarias del Congreso. Este sábado, organizaciones por los derechos LGBT+ convocarán a un banderazo para que se trate la normativa antes del primero de marzo.

El 4 de noviembre del 2020, mediante una publicación en el Boletín Oficial, el gobierno nacional estableció el cupo laboral travesti trans en todo el sector público a través del Decreto 721/2020. De esta forma, se determinó que “los cargos de personal deberán ser ocupados en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de los mismos por personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo”.

El 8 de octubre de ese mismo año, las comisiones de Mujeres y Diversidad y Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados firmaron un dictamen favorable sobre el proyecto de Ley de Promoción Del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. El texto fue el resultado de la sumatoria de distintos proyectos presentados por algunos bloques del Parlamento.

“La presente ley tiene por objeto establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina”, sostiene el proyecto.

Sin embargo, a más de cuatro meses del visto bueno de las comisiones, la normativa todavía no fue tratado en la Cámara Baja. Si bien fue contemplada para que forme parte de las sesiones extraordinarias (que terminan el primero de marzo), aún no hay noticias sobre cuándo comenzará el debate en el Congreso.

¿Qué diferencias hay entre el Decreto 721/20 y el proyecto de Ley «Diana Sacayán – Lohana Berkins»?

Tal como explicaron desde el colectivo Resistencia Trans, el proyecto llega a lugares que el Decreto no contempla. Por ejemplo, el dictamen “propone que el certificado de antecedentes no sea requisito para que las personas TTNB accedan a un puesto de trabajo”, a diferencia de lo que sucede en la actualidad. 

«Según estadísticas, la gran mayoría de las personas travestis y trans cuentan con antecedentes penales por delitos vinculados a mercados ilegales a los cuales tuvieron acceso como la única forma de obtener un ingreso para subsistir. Este tema no puede ser ajeno a la ley y hay que atenderlo, porque sino la implementación del cupo va a encontrar muchos obstáculos», dijo a Página 12 la presidenta de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja, Vanesa Siley.

Por otra parte, el documento consensuado en comisiones determina que se le otorgarán incentivos a las empresas del sector privado para que se adhieran al cupo laboral. “Las contribuciones patronales que se generan por la contratación de las personas beneficiarias de la presente Ley podrán tomarse como pago a cuenta de impuestos nacionales”, sostiene el escrito. 

Además, agrega que “el Banco de la Nación de la República Argentina debe promover líneas de crédito con tasa preferencial para el financiamiento de emprendimientos productivos, comerciales y/o de servicios, individuales o asociativos, destinados específicamente a personas solicitantes travestis, transexuales y transgénero”, mientras que el Decreto no contempla financiamientos para el sector privado.

El proyecto también invita a las Universidades Nacionales a adherirse a la normativa, y establece sanciones ante “el incumplimiento total o parcial de la Ley por parte de las funcionarias y los funcionarios públicos responsables”. 

“El decreto no tiene la misma fuerza que una ley, y además, aunque en esencia el decreto y el proyecto de ley son muy similares, existen varias diferencias que hacen que la ley sea mucho mejor que el dictamen”, señalaron desde Resistencia Trans.  

La Campaña por una Ley Nacional de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans convocó a un banderazo para este sábado a las 17 horas, con el fin de exigir que se sancione la normativa que busca “intervenir en la generación de procesos que garanticen la real inclusión y permanencia de la personas travestis y trans en el ámbito laboral formal”. La movilización se llevará a cabo en distintos puntos de todo el país.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas