Géneros

12 febrero, 2021

Para Estela Díaz, el femicidio de Úrsula Bahillo «se podría haber evitado»

La ministra bonaerense de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual cuestionó los retrasos de la Justicia y dijo que las áreas de género municipales todavía «son muy débiles» para intervenir en situaciones complejas.

Para la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, el femicidio de Úrsula Bahillo en la ciudad de Rojas “se podría haber evitado” y cuestionó el accionar judicial.

En diálogo con El Destape Radio, la ex secretaria de Género de la CTA de los Trabajadores se refirió al femicidio que movilizó el reclamo de justicia y puso sobre el tapete las falencias y retrasos del Poder Judicial.

“Todo falló, lo que acrecienta el dolor para quienes tenemos responsabilidad en el Estado”, manifestó Díaz, y agregó que el femicidio de la joven de 18 años “se podría haber evitado” ya que ella pidió ayuda y denunció en reiteradas oportunidades a su agresor, quien tenía antecedentes que podrían haberse rastreado perfectamente.

Asimismo, sostuvo que había indicadores de que se estaba frente “a una persona de altísimo riesgo”, y que cuando ello sucede “ni la perimetral ni el botón antipánico son garantía de respuesta”.

En ese sentido, cuestionó al Juzgado de Paz de Rojas. “Envió un oficio a una hora que nadie lo va a leer, en una ciudad de 20 mil habitantes. No se leyó hasta tres días después en el municipio”.

“Necesitamos que el aviso llegue para que los equipos actúen y que en cada territorio haya equipos que evalúen esta situación de riesgo”, enfatizó la ministra y relató que “la fiscal que se sentó amablemente a hablar con [el femicida Matías] Martínez diciéndole que le iba a dar una perimetral y que no se acerque porque las consecuencias iban a ser graves, no evaluó qué características tenía la persona a la que le estaba diciendo eso”.

Por otra parte, sostuvo que se trabaja con todas las áreas de género de los 135 municipios bonaerenses y afirmó que hay localidades que hace poco crearon las áreas de género. «Son áreas muy débiles donde en muchas situaciones no tienen equipos de intervención”, detalló.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas