11 febrero, 2021
La política educativa en CABA: Digan «¡Whisky!»
El uso de los medios de comunicación y las redes sociales para construir una política educativa de vuelta a la presencialidad que en las escuelas no tiene claridad, seguridad y cuidados ni para les docentes, ni para les estudiantes, ni para sus familias. La política de las fotos y para las fotos.

La opinión pública se transformó, hace ya años, en una de las esferas centrales de las ciencias sociales y la vida moderna. La noción de legitimidad cobra un sentido particular a la luz de la consolidación del espacio público como campo de disputa política. En este marco, la aparición de los medios de comunicación masivos y las redes sociales modificaron de manera rotunda el escenario de disputas.
Hoy, no es posible analizar LA política, ni las políticas, sin tener en cuenta esos planos. Es evidente, en este sentido, que Soledad Acuña y Horacio Rodriguez Larreta bien lo saben: para elles, ese es el principal plano de acción y aliado para la gestión. Es donde acuden a comunicar sus decisiones antes que a les propies involucrades. Es donde construyen un relato que, si bien dista mucho de la realidad, logra contar una linda historia.
Así pasó en distintas ocasiones: con las reformas como la secundaria del futuro, el plan de las 54 escuelas o, la ahora tan protagonista vuelta a la presencialidad. “La escuela del siglo XXI”; “escuelas modernas” o “les niñes en las aulas” son la expresión más pura de la política de la foto. Una política que se cae por sí sola al observar las escuelas: deterioros edilicios, déficits de infraestructura, falta de conectividad a internet y computadoras, burbujas vacías o pibes en el aula sin condiciones adecuadas ni objetivos pedagógicos claros.
El próximo miércoles, Soledad Acuña y Horacio Rodriguez Larreta esperan que les estudiantes de nivel inicial, primer ciclo de primaria, primer ciclo de especial, ciclo básico de media y de técnica estén en las aulas. Ahora bien, resulta necesario preguntarnos ¿en qué condiciones? ¿resultado de qué proceso es esta vuelta presencial? ¿Con qué objetivo se da?
Basta con solo observar el estado de las escuelas, hablar con sus docentes y equipos directivos, con les trabajadores y estudiantes para saber que lo que pasará el miércoles, nuevamente, será una foto: Soledad, Horacio, mesas de colores, niñes contentes, un mundo ideal construido en base a una necesidad real: darle cauce a un año de incertidumbre, angustias y la necesidad del reencuentro y aprendizaje colectivo.

Lejos de encauzar un debate serio acerca de necesidades reales, lo que el Gobierno de la Ciudad hizo fue arrojarle a las escuelas la responsabilidad de aplicar un protocolo que dista de las posibilidades concretas que desde los establecimientos tenemos para pensar la vuelta. La falta de espacio para mantener la distancia recomendada, la falta de elementos de higiene, desinfección y protección personal y la falta de trabajadores imposibilitan pensar en una jornada simple de lunes a viernes como pretenden construir desde el oficialismo a los fines prácticos de consolidar la grieta que quieren imponer: quienes quieren que les niñes aprendan y quienes no



Según el Jefe de Gobierno, cuentan con un relevamiento exhaustivo de la situación de las escuelas y vienen acompañando a cada una de ellas en la aplicación del protocolo. Así lo dijo en una conferencia de prensa en la cual, junto a la Ministra Soledad Acuña y otros funcionarios, salieron a construir la antesala de la foto de la semana próxima, mientras que la falta de acompañamiento a las escuelas, es moneda corriente, y docentes y trabajadores no docentes, trabajan a contrarreloj para no exponer a les estudiantes a la desidia del gobierno.

No podemos sentirnos sorprendides por este accionar, aunque no deja de indignar cuando lo que está en juego es el futuro de miles de estudiantes y la salud de miles de familias. La política de la foto debe tener un freno, y las necesidades reales desprendidas del ASPO deben ser atendidas con tanta urgencia como responsabilidad. No podemos esperar que la incertidumbre, que la necesidad de sociabilización, de la enseñanza y aprendizaje presencial, de la revinculación de miles de pibes que las políticas de conectividad del GCBA dejaron fuera del sistema, y muchas otras, tengan un abordaje real en las condiciones en las que hoy se encuentra el sistema.
En la lógica del mundo virtual también se pudo observar la falta de estrategia del ministro nacional para con su colega de CABA. Trotta regaló una imágen y propició un terreno fértil para que Sole se solidarice con Nico ante un legítimo reclamo de las comunidades educativas del sur.
En ese sentido, el resultado es claro: desde Nación se pierde la iniacitiva politica, regalan la agenda de la presencialidad al campo amarillo y le ofrecen el arco vacío para que Acuña solo tenga que empujar la pelota.
Mientras los medios y las redes sociales sean el principal plano de acción del gobierno y no las escuelas, mientras les periodistas sean los principales aliades en la vuelta a la presencialidad y no las comunidades, mientras lo que se busque construir sea una foto y no una película completa, nada va a salir bien. Necesitamos salir de esa lógica con urgencia y recuperar terreno político real para que la educación sea, de verdad, una prioridad.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.