10 febrero, 2021
CABA: Acuña quiere usar centros culturales y bibliotecas de barrio para dar clases
Mientras que la ministra de Educación porteña busca asegurar la jornada simple en estos espacios si no hay lugar suficiente en las escuelas, los gremios docentes y la comunidad educativa afirman que las condiciones no están dadas para un regreso presencial.

La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, aseguró que donde «el espacio no es suficiente» van a continuar trabajando como lo hacen «desde hace cinco años, con jornada extendida en terrenos comunitarios».
«Esto quiere decir en centros culturales, bibliotecas, clubes de barrio, que ya tienen los criterios de seguridad con lo cual algunas escuelas van a poder usar esos espacios para que algunos grupos puedan garantizar la jornada simple en esos espacios».
A su vez, con respecto a los protocolos sanitarios explicó que estos tiene «dos grandes criterios de garantía respecto al cuidado que tiene que ver con el distanciamiento y con la ventilación que debe haber en los espacios donde se trabaje».
«Estos dos elementos- distanciamiento y ventilación- es lo que determina cuántos chicos puede haber en cada escuela», destacó.
Y explicó que el protocolo contempla que se puedan usar todos los espacios del edificio escolar, no solamente las aulas.
No obstante, la comunidad educativa porteña, tras comenzar un relevamiento de edificios escolares, denunciaron que en las escuelas faltan termómetros, mascarillas, barbijos; los baños son insuficientes y no tienen jabón ni papel y hay aulas sin ventilación, entre otras fallas a una semana del regreso a las clases presenciales.
Por otra parte, docentes, familias y cooperadoras vienen pidiendo la necesidad de implementar una mesa de diálogo interdisciplinaria para consensuar las políticas de cuidad.
Sin embargo, la ministra aseguró que durante meses mantuvieron conversaciones con «con más de 7000 docentes y directivos, con más de 2000 familias, con las cooperadoras escolares, con los 17 sindicatos de la ciudad; para poder conformar y pensar una escuela nueva, que requiere protocolos y formas de reorganizarse diferentes».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.