Géneros

5 febrero, 2021

Lohana sindicalista

Hoy se cumplen cinco años de la muerte de Lohana Berkins. Negra, originaria, travesti (como ella misma se caracterizaba) y….sindicalista. Lohana fue una incansable luchadora social y política, constructora de herramientas de todo tipo.

Guadalupe Santana*

@puede_fallar

COMPARTIR AHORA

“Mujeres y travestis tenemos que sacar nuestros cuerpos de las garras del  mercado y del patriarcado”

Ya muchas compañeras han destacado su enorme aporte al movimiento LGBTTQ+, al colectivo trava y trans, a la lucha por los derechos humanos, al cooperativismo entre las compañeras que buscan salir de la prostitución y un largo etcétera. 

Pero también hubo una Lohana sindicalista que no muchos y muchas conocieron y es una faceta a destacar por el enorme legado que dejó a quienes tuvimos la suerte de transitar esos años junto a ella. 

Lohana entró a trabajar al Observatorio de Géneros del Poder Judicial de la CABA, dirigido por Diana Maffia, en el año 2013 y a los pocos días de su ingreso preguntó: “¿Y acá qué sindicato hay? ¿Dónde está mi ficha de afiliación?”. No sólo se afilió a la Asociación de Empleades Judiciales de la CABA sino que a los meses, ya resultaba elegida por sus compañeros y compañeras como delegada de su edificio.

Esta determinación de Lohana de afiliarse al sindicato de manera casi automática, aún a pesar de no haber tenido una larga trayectoria de empleos registrados, producto de la exclusión que sufre la población travesti y trans, ni contar con una tradición sindical “clásica”, respondía a su matriz teórica-política. Recordemos que ella pertenecía al Partido Comunista y tenía formación marxista. 

Lohana entendía que les trabajadores somos quienes, con nuestro trabajo, hacemos mover al mundo y que la organización sindical de les trabajadores es fundamental para la defensa y conquista de derechos del pueblo en su conjunto. 

Por eso, aún cuando la mayor parte de su vida militante la había transcurrido generando organización de las compañeras travestis, contra la persecución policial y luchando por el derecho a la identidad de género, la cuestión del trab(v)ajo y de los derechos vinculados a éste, fue central en su vida. Y cuando ella misma tuvo ese empleo que tanto se le niega al colectivo, no dudó un instante en sumarse a fortalecer (y revolucionar) la herramienta gremial. 

Lohana era una militante integral, una luchadora todo-terreno que allí donde iba generaba organización al mismo tiempo que, con su humildad característica, respetaba las formas de organización preexistentes pero las encendía con su aleteo multicolor. 

Pero así como entendía que había que nutrir las organizaciones de trabajadores, también sabía que éstas estaban profundamente atravesadas por lógicas patriarcales que era (sigue siendo) necesario desterrar. Éste era su inconfundible aporte. Como buena mariposa, la Berkins profanaba todas las instituciones a su paso, impregnándolas de su feminismo plebeyo, irreverente e interseccional, dibujando arco iris en los cielos rojos. 

Es conocida su reflexión acerca de que cuando una travesti ingresa a la universidad pública, le cambia la vida a esa persona, pero cuando muchas travestis lo hacen, la que cambia es la sociedad. Éste fue su mantra y el sindicalismo no permaneció ajeno a este norte estratégico-político gramsciano que ella fue de las primeras en entender y practicar. 

Con generosidad y paciencia nos legó estas reflexiones a las compañeras que, al poco tiempo de su ingreso al sindicato y no casualmente, decidimos crear la Comisión de Géneros lanzada públicamente el 8 de marzo de 2014 a través de un acto en el que Lohana  ofició de nuestra madrina política.

Ella misma, a través de la cooperativa Nadia Echazú, fue quien nos regaló nuestros primeros pañuelos de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que aún atesoramos. Y a través de ese gesto, nos metió de lleno en la lucha por la legalización del aborto, contra toda imposición biologicista. Por eso, la Berkins fue una de las que más rememoramos en las jornadas del 10 y 29 de diciembre pasado, entre copeteo y lágrimas. 

Fue gracias al trabajo de sensibilización política que ella desplegó que hoy el cupo laboral travesti-trans en el Poder Judicial de la CABA es una de nuestras primeras reivindicaciones pero también forma parte de la agenda de todo el espectro sindical. Es también la razón por la cual nuestro convenio colectivo de trabajo, único en todo el país y firmado en el año 2015, fue pensado y escrito contemplando la perspectiva de géneros en los derechos allí plasmados. 

De este modo, Lohana nos marcó un camino, no sólo en cuanto a la problemática travesti a la que logró hacer ingresar en la agenda pública de manera rotunda, sino también en cuanto a nuestra praxis como militantes sociales y políticos integrales; nos trazó una hoja de ruta para intervenir en la política pública. Nos preparó y nos formó para que la marea verde no nos tomara por sorpresa y recibirla de brazos abiertos, para que pudiéramos surfearla y dejarnos empapar por las contradicciones, nos fortaleció para seguir riéndonos en la cara de los gusanos que pretenden volver a meternos en los clóset. 

De todos los homenajes realizados, yo elijo recordarla fundamentalmente por su militancia sindical porque me siento responsable de reponer esa otra dimensión de la militancia de la Berkins que en tan solo tres años, nos revolucionó y nos dejó las antorchas para seguir encendiéndolo todo.  

*Referente de Vamos-CABA y Secretaria de Juventudes de AEJBA

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas