Economía

29 enero, 2021

Expectativas por la Ley de Góndolas: «Si se cumple va a beneficiar el bolsillo de los consumidores»

El gobierno fijó las primeras pautas a cumplir y los comercios alcanzados deberán, entre tras cosas, adaptar sus góndolas en un plazo máximo de 60 días.

La reglamentada Ley de Góndolas comienza a abrirse camino luego de que el gobierno nacional publicara en el Boletín Oficial las primeras pautas para su aplicación. El hecho fue celebrado por la organización Consumidores Libres, cuyo titular, Héctor Polino, aseguró que si se cumple permitirá abrir la competencia y morigerar los aumentos de precio.

Por medio de la Resolución 110/2021 de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo, se fijaron este jueves las primeras pautas para implementar la Ley de Góndolas, que busca brindar una mayor oferta en los supermercados y posibilitar un trato equitativo con las pymes, cooperativas y productivos de la agricultura familiar.

Concretamente, los comercios alcanzados por la ley son aquellos con una superficie mínima de 800 metros cuadrados, medidos desde la línea de cajas y descontando los depósitos y espacios exclusivos para su personal.

En cuanto a los productos, ingresan dentro del marco normativo todos los alimentos -a excepción de carne, pescados y mariscos-, bebidas, productos de higiene y cuidado personal, y de limpieza del hogar. 

También se deben agrupar de determinada manera en góndolas y categorías en un nuevo esquema visual, bajo los siguientes criterios:

  • Ofrecer al menos cinco productos de distintos grupos económicos por categoría.
  • La exhibición de los productos de un mismo grupo económico no debe superar el 30% de la superficie en su categoría.
  • Destinar al menos un 25% del espacio de exhibición para productos de pequeñas y medianas empresas.
  • Como mínimo un 5% del espacio de las góndolas deberá ser destinado a productos de empresas de agricultura familiar, campesina, indígena y de la economía popular.

Dichas estructuras tendrán que ser dispuestas por los comercios en un plazo no mayor a 90 días, contando desde el 15 de diciembre de 2020 cuando se reglamentó la ley.

“Si se cumple, la ley va a beneficiar el bolsillo de los consumidores porque va a abrir la competencia y morigerar los aumentos”, explicó Héctor Polino, titular de la agrupación Consumidores Libres.

En tanto, sostuvo que se trata de “una ley positiva para detener las prácticas abusivas” de las cadenas de supermercados e industrias alimentarias.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas