El Mundo

27 enero, 2021

India: campesinos se movilizaron por la reforma agraria

El último martes, los trabajadores rurales se declararon en huelga a modo de repudio de las leyes flexibilizadoras que tomó el primer ministro, Narendra Modi. Aseguran que las medidas benefician a los grandes empresarios e impactan en sus ingresos.

Desde el último 26 de noviembre del 2020, 250 millones de productores rurales de la India se encuentran en huelga agraria. Dos meses más tarde -el último martes- convocaron una masiva movilización en Nueva Delhi, que terminó en represión y enfrentamientos con la policía. Uno de los manifestantes falleció y varios resultaron heridos, al igual que algunos efectivos de las fuerzas de seguridad. 

“A pesar de todos nuestros esfuerzos, algunas organizaciones e individuos violaron la ruta y cometieron actos que condenamos. Sujetos antisociales se infiltraron en este movimiento pacífico. Siempre hemos sostenido que la paz es nuestra mayor fortaleza y que su violación dañaría al movimiento”, aseguraron desde el principal organismo campesino indio, Samyukta Kisan Morcha. 

Las organizaciones acampan a las afueras de Nueva Delhi desde que se decretó la huelga agraria, con el fin de que el gobierno de Narendra Modi derogue leyes “anticampesinas” que flexibilizan los movimientos de las empresas del sector agrícola. Las normativas, aprobadas en el Parlamento en el mes de septiembre, habilitan a los empresarios vender sus productos directamente a compradores privados, eliminado el mercado regulado por el Estado, que garantizaba un precio mínimo para los agricultores.

Además, las nuevas leyes le permiten al empresariado acaparar los granos en función de la especulación financiera sobre los precios de exportación. Los campesinos, que bautizaron a las normativas como “leyes negras”, aseguran que su aprobación forma parte del plan de privatizaciones que impulsa el Primer Ministro indio para aumentar las ganancias capitalistas.

«La medida es una acumulación de años de injusticias, abusos de las empresas transnacionales y tres leyes sancionadas por el gobierno indio en septiembre de 2020, aprovechando las restricciones a la movilidad producto de la pandemia», explicó Rubén Guzzetti en El País Digital.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas