26 enero, 2021
El Grupo Clarín recibió casi el doble de pauta oficial que el resto de los grandes medios
Los medios porteños recibieron el 74% de la inversión estatal, que tuvo un leve aumento con respecto al 2019.

Según un informe realizado por los especialistas en comunicación Santiago Marino y Agustín Espada para elDiarioAr, en el último año, la concentración de la pauta oficial jugó a favor del Grupo Clarín. De los $4.700 millones en publicidad que gastó el gobierno en 11 meses de 2020 (sin contar diciembre), la empresa que reúne a Clarín, TN, Canal 13, Radio Mitre, FM 100, La Voz del Interior, Los Andes, entre muchos otros, recibió el 13% de la inversión total (más de $624 millones).
De los 6 principales rubros (TV abierta, cable, radio AM y FM, diarios y portales), el Grupo Clarín encabeza 3 con el máximo presupuesto. En segundo lugar aparece el Grupo Indalo, compuesto por C5N, Radio 10, Pop, Ámbito Financiero, Minuto Uno, entre otros. Sin embargo, las empresas lideradas por Cristobal López recibieron un poco más de la mitad de lo otorgado al Grupo de Magnetto ($330 millones). En tercer lugar figura el Grupo Octubre, (La 750, Página 12, IPTV y, recientemente, Canal 9), con una inversión apenas menor que la del Grupo Indalo: $326 millones.
En comparación con los registros del año 2019, se identificó un aumento nominal del 40% para la pauta oficial, una cifra que supera la inflación -un 35,5%, sin contar el mes de diciembre-. “Parte de la inversión de 2020 correspondió al canje de deudas impositivas y de seguridad social de las empresas mediáticas contraídas durante el Gobierno de Mauricio Macri por espacios de publicidad oficial, una práctica de larga data en el vínculo del Estado con las organizaciones periodísticas”, explica el artículo.
Por otro lado, el informe destaca que “los medios ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentraron el 74% del gasto publicitario”. Según lo analizan los autores, “esto puede explicarse, entre otras, por dos razones. La primera es la centralidad del sistema en la Capital Federal. La segunda radica en la diferencia del valor de espacios publicitarios entre los medios que dominan el mercado (y operan desde CABA) y los regionales, provinciales y locales”.
En relación a los medios cooperativos, comunitarios, populares y sin fines de lucro, las cifras continúan siendo miserables. El Ejecutivo otorgó a este grupo $33 millones (versus los $4.700 millones para los medios tradicionales), de los cuales el 50% fueron destinados para Tiempo Argentino. “Una inversión por debajo del 1% del presupuesto para garantizar voces diversas y no comerciales parece quedar a mitad de camino en la expresión de deseos de fomentar la pluralidad de medios”, agrega el artículo.
Según expresó Agustín Espada en sus redes sociales, “el reparto es coherente en términos publicitarios y respeta buena parte de los principios para su distribución. Pero se necesita una ley de publicidad oficial y otra de financiamiento de medios para generar herramientas que financien alternativas”.
“Si Clarín es tan grande, tiene tanto poder entre las audiencias, corresponde que el gobierno utilice sus medios para llegar a una parte (quizás mayoritaria) de la audiencia. La publicidad oficial no debe utilizarse para financiar medios ni promover diversidad. Para esto último, es necesario una ley de financiamiento de medios que no se rija por audiencia y que, como en un momento prometió Fernández, ‘arranque por los últimos para llegar a los primeros’. Pero no la publicidad oficial”, agregó Espada.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.