21 enero, 2021
“Presencialidad con vacuna”: sindicatos docentes rechazan la vuelta a las aulas
Desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) lanzaron un comunicado exigiendo una serie de condiciones para la vuelta presencial a las aulas.

En un año donde el presupuesto otorgado para educación es el más bajo de los últimos 10 años, sin la realización de obras de infraestructura en todo el 2020 y sin un plan de vacunación transparente, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aseguró, nuevamente, que las clases presenciales comenzarán el 17 de febrero.
Desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) lanzaron un comunicado asegurando que “los edificios escolares están en las mismas condiciones que el 16 de marzo de 2020”. Angélica Graciano, secretaria general de la UTE, dijo: “Durante este año, Larreta no invirtió ni en poner a punto la infraestructura escolar, ni en construir espacios para una presencialidad cuidada, ni en garantizar conectividad en todos los hogares”.
“Consideramos que el aumento de contagios en la Ciudad de Buenos Aires y la falta de espacios adecuados en los edificios escolares para el desarrollo de actividades sin poner en riesgo la salud hacen que no estén dadas las condiciones epidemiológicas ni de infraestructura para el retorno a clases presenciales el 17 de febrero”, añadió la UTE en el escrito.
En ese sentido, el sindicato le exigió al Gobierno de la Ciudad que invierta en “la creación de puestos de trabajo tanto de docentes como de auxiliares, elementos de protección e higiene suficientes para todo el personal, computadoras y conectividad para la totalidad del alumnado y sistema de ventilación en aulas y adecuación de baños” antes del comienzo de las clases presenciales.
Además, resaltaron la importancia de que se desarrolle un plan de vacunación para todo el personal que asista a las escuelas, y “respuestas concretas en referencia a las situaciones de comorbilidad de docentes, auxiliares, estudiantes y familias”.
“En un contexto donde el ascenso de la curva de contagios y el porcentaje de positividad registrados en los últimos días indica que la Ciudad está en un momento de alta circulación del virus esperamos que de manera urgente se den respuestas serias a nuestras demandas”, concluyeron.
El dilema del transporte
En diálogo con El Destape Radio, Roberto Pianelli, secretario general de los Metrodelegados, aseguró que “habilitar el Subte en medio de la segunda ola sería criminal”, y que “es un bochorno” que la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, diga que los chicos pueden ir al colegio en bicicleta. “Es un bochorno. Va a ser todo una discusión. Teóricamente, los alumnos no podrían viajar en transporte público porque son no esenciales”, dijo el dirigente.
“Si permitís que los alumnos viajen en Subte, se acabó el Subte para esenciales. La demanda del Subte la conocemos. Si lo habilitas, va repleto. Hoy no va repleto porque es sólo para esenciales”, advirtió Pianelli. Y destacó que en “las horas de ingreso y egreso de chicos al colegio, viajan muchísimos alumnos”.
“En Europa, los colegios fueron la vía de contagio para la segunda ola. Después son los chicos los que llevan el virus a la casa”, agregó el sindicalista, señalando que “el comienzo de clases es un delirio” mientras continúen en aumento los contagios de coronavirus.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.