Deportes

21 enero, 2021

Mundial de Handball: los Gladiadores nunca bajan los brazos

La Selección Argentina de Handball tiene tres partidos por delante para hacer historia. Con algunos resultados favorables podrían llegar a quedar entre los mejores 8 en el Mundial que está desarrollándose en Egipto sin público y cumpliendo con todos los protocolos necesarios en medio de esta pandemia.

Hernán Aisenberg

@Cherno07

COMPARTIR AHORA

Hay dos arcos, dos equipos, una pelota y el objetivo es hacer más goles que el rival, pero se juega de a siete por lado. Se usan las manos y, salvo para les arqueres, está prohibido pisar el área tanto en ataque como en defensa. En Argentina todavía es un deporte amateur que no tiene una Liga Nacional, sino competencias regionales. Un deporte dinámico, intenso, de ida y vuelta y muy atractivo para ver. Encima por ser bastante económico se juega mucho en las escuelas y los clubes de barrio, tanto por mujeres como por varones, por lo que termina siendo más popular de lo que parece. 

Para presentarlo de cero, a quienes aún no se hayan dado cuenta, se pronuncia “Jandbal” y no “Jandbol”, porque es un deporte alemán. Un invento de germanos amantes del fútbol que hartos de los crudos inviernos quisieron un deporte parecido que se pudiera jugar de forma indoor y sin tantas reglas como los deportes yanquis de la YMCA. Por eso los teutones, croatas y nórdicos son las grandes potencias, aunque el profesionalismo y las ligas importantes que desarrollaron España y Francia lograron que estos países se subieran al tren de los poderosos en los últimos años.

Al no haber tantos pases multimillonarios de este lado del mundo, ni estadios llenos, pareciera que es un deporte que no tiene importancia. Los grandes medios deportivos monopólicos suelen darle poca difusión, pero gracias a las últimas clasificaciones a los Juegos Olímpicos (dos en el caso de los varones y uno en el caso de las mujeres) y un gran impulso del canal estatal deportivo DeporTV, esta disciplina empieza a tener otra atención. 

Además, si bien las selecciones americanas suelen estar todavía muy lejos de las potencias europeas por falta de roce y competencia directa, el balonmano (por su traducción al español) crece por recordados duelos panamericanos entre Argentina y Brasil, el gran desarrollo de la práctica en Chile y Uruguay, y muchos jugadores y jugadoras de todo el Cono Sur que empezaron a migrar a las grandes ligas europeas como pasa en otros deportes.

Luego de esta introducción básica -necesaria para quienes desconocen totalmente este hermoso juego- es importante destacar que en estos momentos, pandemia mediante, con protocolos y sin público, se está jugando un nuevo mundial masculino en Egipto, y el seleccionado argentino tiene muchas chances de hacer historia alcanzando los cuartos de final y consagrándose entre los ocho mejores del mundo por primera vez.

Pero no hay que adelantarse. Esta es la primera edición que cuenta con la participación de 32 selecciones divididas en ocho grupos de cuatro equipos. La selección nacional ganó su plaza al ganar casi sin despeinarse el sudamericano disputado en Brasil en enero del año pasado, mientras que el local y Uruguay consiguieron las otras dos plazas directas y Chile lo logró mediante un repechaje frente a Paraguay. 

Si bien los brasileros son históricamente el mejor equipo del continente, el seleccionado dirigido anteriormente por Dady Gallardo y actualmente por el español Manolo Cadenas se fue convirtiendo en el dominador absoluto de todos los torneos de este lado del charco, ganándose el apodo de “Los Gladiadores”. Por ese reconocido sacrifico se fueron consolidando también individualmente en las mejores ligas del mundo. 

Desde los hermanos Kogovsek, Eric Gull, Fede Vieyra y Manuel Schultz que ya no están, a los hermanos Simonet y Pizarro, Fede Fernández, Manu Crivelli, Colo Vainstein, Leo Maciel o el eterno capitán Gonzalo Carou, que lideran la selección actual, llegando también a los jóvenes Pedro Martinez, Juan Bar o Guillermo Fischer que tienen toda la carrera por delante, el handball argentino se transformó en un rival de fuste en América, y un contrincante muy peligroso y competitivo para las potencias europeas. 

Al equipo de Cadenas le tocó iniciar esta aventura egipcia en el grupo D con dos importantes victorias. La primera -y la más esperable- frente a la débil República del Congo, y la segunda frente a Bahréin en un duro duelo de potencias emergentes. En la tercera jornada llegó el primer revés frente a los imbatibles campeones mundiales y olímpicos daneses que tienen en su plantel a Mikkel Hansen, considerado el mejor jugador del momento.

Estos tres primeros encuentros le dieron a la Argentina un lógico pase a la segunda ronda, llevando consigo los puntos obtenidos contra los otros dos rivales que siguen en carrera (Dinamarca con 4, Argentina con 2 y Bahrein 0). En esta nueva etapa, estos tres equipos se cruzarán con los tres mejores del grupo C: Croacia (3 pts), Qatar (2 pts) y Japón (1 pt). Sólo los dos primeros lograrán acceder a los cuartos de final. Por ese motivo el arrastre de puntos puede ser decisivo.

Daneses y croatas son, sin duda, los favoritos a pasar de ronda, pero el empate que los japoneses le robaron a los balcánicos en la primera fecha le abrió una ventana de esperanza a nuestro seleccionado, que jugando a su mejor nivel puede dar el batacazo. Este jueves 21 a las 11.30 horas, siempre por DeporTV, se inicia esta nueva etapa frente a los nipones que deberían ser rivales más accesibles, aunque para nada sencillos. Los asiáticos se vienen preparando para hacer un buen papel en los Juegos Olímpicos, donde serán locales. Son muy rápidos y aprovechan cada oportunidad y cada error del contrincante.

El sábado 23 a las 14 horas se jugará nada menos que ante Croacia: por potencia física y por historia, el principal candidato a llegar a cuartos. Nunca una selección argentina pudo ganarle, aunque en los JJOO de Río de Janeiro la diferencia fue de apenas un gol, y no se logró el objetivo más por errores propios que por aciertos croatas. Finalmente, el lunes 25 -nuevamente a las 14 horas- tendremos la última prueba de fuego frente a Qatar, una selección interesante que con un presupuesto petrolero nacionalizó a varios europeos para armar una selección competitiva. Además, supo jugar de local en 2015 una final mundialista que terminó perdiendo frente a la poderosa Francia de Karabatic, uno de los más grandes jugadores franceses de la historia.

Imposible saber lo que pasará, pero la expectativa a este nivel es una gran noticia para el deporte argentino que sigue creciendo a pulmón, basándose casi exclusivamente en el talento de sus jugadores y jugadoras que sueñan -como todo deportista- con llegar a lo más alto que puedan. Mucha suerte Gladiadores, un país los estará alentando por DeporTV.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas