21 enero, 2021
Cuba producirá 100 millones de dosis de su vacuna Soberana 02
El desarrollo se encuentra en la Fase II b de los ensayos clínicos. Buscarán responder a la propia demanda y a la de otros países como Vietnam, Irán y Venezuela, quienes demostraron su interés en comprar la vacuna cubana.
Según informó el último miércoles el director del Instituto Finlay, Vicente Vérez Bencomo, Cuba se prepara para la producción masiva de su vacuna: la Soberana 02. “Estamos reorganizando nuestras capacidades productivas porque realmente tenemos mucha demanda de la vacuna y tenemos que prepararnos”, dijo Vérez Bencomo en una conferencia de prensa.
El Instituto Finaly coordinará la producción de la Soberana 02 con la empresa de la industria biotecnológica y farmacéutica BIOCEN, con el fin de satisfacer la demanda propia del país y la de otros lugares del mundo. «Cuba podrá inmunizar a toda su población en el 2021», declaró Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, el grupo empresarial de las industrias biotecnológica y farmacéutica de la isla.
Cuba se encuentra desarrollando cuatro inmunizantes del coronavirus: las vacunas Soberana 01, Soberana 02 y y Abdala, y del spray nasal inmunizante Mambisa. La Soberana 02 es la más avanzada en los ensayos clínicos, ya que se encuentra en la Fase II b. En marzo esperan poder pasar a la Fase III, de la que participarán cerca de 150 mil voluntaries.
Varios países expresaron su deseo de poder acceder a la vacuna cubana. Entre ellos, Irán, Vietnam y Venezuela, según informó el periodista de TeleSUR Rolando Segura. Mientras tanto, les investigadores trabajan en conjunto con Italia y Canadá, entre otros, para analizar el impacto de las vacunas, sobre todo de la Soberana 01, en las personas que se recuperaron de coronavirus pero que tienen riesgo de reinfección.
«A partir de los resultados que se obtengan, y conociendo los de otras vacunas a nivel internacional, nosotros podríamos aspirar también a un uso de emergencia, para comenzar las vacunaciones masivas a las personas de mayor riesgo», indicó Martínez Díaz. Además, agregó: «A pesar de las dificultades que existen por el bloqueo, Cuba será uno de los primeros países que va a poder inmunizar a toda su población».
Por su parte, Vérez resaltó que el Instituto Finaly no es “una multinacional donde el retorno (financiero) es la razón número uno”. Por el contrario, aseguró que funcionan “al revés”, ya que “el retorno es una consecuencia, nunca va a ser la prioridad”. Y subrayó: “La estrategia de Cuba de comercializar la vacuna tiene una combinación de humanidad y de impacto en salud, y la necesidad que tiene nuestro sistema de sostener la producción de vacuna y medicamentos para el país”, expresó Vérez.
«En el caso de este virus ocurre que no hay suficientes vacunas: hay muchos países que han iniciado los programas de inmunización con muy pocas vacunas y muy caras, a precios que son excesivos para nosotros de cara a vacunar a los diez u once millones de cubanos que decidan vacunarse. Por eso nuestro presidente nos ha pedido que trabajemos de forma acelerada para tener soberanía también en esta vacuna», añadió Martínez Díaz.
Hasta el momento, Cuba registró 19.122 contagios de coronavirus y 180 fallecidos desde marzo del año pasado.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.