Educación y Ciencia

21 enero, 2021

Claroscuros en los resultados de la última convocatoria a las becas del CONICET

A diferencia de concursos anteriores, la presentación de las postulaciones 2020, llevadas a cabo 6 meses atrás, estuvo marcada por el contexto de pandemia y las medidas de aislamiento establecidas por cuestiones sanitarias.

El viernes pasado se conocieron los resultados de la convocatoria 2020 a las becas doctorales, de finalización y postdoctorales del CONICET. Una de las principales diferencias con las anteriores fue el marcado aumento de postulaciones a becas doctorales. Mientras que para la convocatoria de 2019 se presentaron 2.552 personas, en 2020 lo hicieron 3.686. También se observó un aumento, aunque menor, en las postulaciones a becas de finalización de doctorado (298 en 2019 y 428 en 2020). 

La mayor atracción que suscitó la convocatoria entre las personas interesadas en la investigación científica se explica, en parte, por la jerarquización salarial destinada a becarios, que se concretó a comienzos de 2020 y fue uno de los primeros gestos positivos de la actual gestión del CONICET, luego de años de ajuste descarnado durante el macrismo. De esa misma apuesta formó parte, también, el aumento de cupos en la carrera de investigación del organismo.

En el caso de las becas postdoctorales, en cambio, esta vez se presentaron 1.204 personas, unas 300 menos que en 2019. Esta disminución puede explicarse por la prórroga de 12 meses ofrecida a quienes finalizaban sus becas doctorales en marzo de 2021. Se trata de una de las medidas adoptadas por el organismo para tratar de minimizar las dificultades para la finalización de la tesis doctorales que produjo la pandemia del coronavirus y el aislamiento. Las 1.600 personas que accedieron a esta prórroga no podían presentarse a la convocatoria de becas postdoctorales debido a que se trataba de opciones excluyentes.

En términos generales, el porcentaje de otorgamiento en relación con las postulaciones fue menor al del año pasado. En 2019, se otorgó un 65% de becas doctorales, un 75% de finalización y un 93% postdoctorales. En esta convocatoria, los porcentajes de otorgamiento en relación con las postulaciones fueron de 46%, 71% y 59% respectivamente. 

La relación entre postulaciones y becas otorgadas resulta particularmente problemática en el caso de las postdoctorales, ya que se trata de personas que buscan insertarse laboral y profesionalmente una vez culminada su formación doctoral. El «cuello de botella» que se genera en esa instancia es un problema que el sistema científico argentino arrastra hace años.

En este sentido, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del CONICET remarcaron en un comunicado que el “cuello de botella” corre el riesgo de agudizarse en convocatorias próximas, debido a las dificultades que ha ocasionado la pandemia en el trabajo de les becaries y a las respuestas todavía insuficientes que ha brindado el organismo ante esa situación. “Sin prórrogas para la totalidad de becas, se generará un cuello de botella en los próximos llamados. La pandemia afectó el trabajo de todes les becaries doctorales y postdoctorales, quienes, además, no pudieron tomar licencias por cuidados/enfermedad”, destacaron. 

El reclamo por las prórrogas se enmarca en un planteo histórico de las organizaciones gremiales del sector, que apunta al reconocimiento de les becaries como trabajadores con plenos derechos laborales. Al día de hoy, les becaries no cuentan con derechos básicos como el aguinaldo y los aportes jubilatorios. La situación podría revertirse si, como se reclama desde ATE, se los incorporarse a un convenio colectivo de trabajo sectorial, junto a investigadores, personal de apoyo y de gestión que, asimismo, conforman la planta de trabajadores del organismo.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas