20 enero, 2021
Elecciones presidenciales en Ecuador: se realizó el debate de candidatos
Barricada TV resumió las intervenciones de los tres candidatos que lideran casi todas las encuestas ecuatorianas e internacionales.

De cara a las elecciones del próximo 7 de febrero, se realizó el debate oficial de candidatos presidenciales ecuatorianos en la ciudad de Guayaquil. Barricada TV analizó los discursos de los tres pretendientes que lideran casi todas las encuestas realizadas tanto en el país, así como por organismos internacionales.
Por un lado está el candidato Andrés Arauz, afín al ex presidente Rafael Correa, que se presenta por el frente Unión de la Esperanza (UNES). Guillermo Lasso, que es el principal representante del establishment y la banca ecuatoriana, forma parte de Partido Social Cristiano y el frente CREO. La tercera figura es Yaku Pérez del partido indigenista Pachakutik.
Arauz tiene una intención de voto del 36,5%, según los últimos datos que arrojó el estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). En segundo lugar aparece el candidato Álvaro Noboa, con el 22,9% de los votos, según el mismo organismo. Sin embargo, una vez realizada la encuesta, las autoridades electorales de Ecuador invalidaron su postulación a la presidencia. Su caso aún debe resolverse en instancias superiores.
Es por esto que en segundo lugar -siguiendo el segundo estudio- quedó Pérez con el 21,2%, y en el tercero Lasso con el 13,6%. Asimismo, se estima que los votos de Noboa pueden ir en buena medida para Lasso, por lo que no se descarta una escenario de paridad entre ambos candidatos. Los restantes 13 candidatos no logran un porcentaje superior al dos por ciento de la intención de voto.
Otro sondeo ubica a Arauz con el 37,61% de la intención de voto, según informó el sitio ecuatoriano Pinchincha Universal. En segundo lugar aparece Lasso con el 30,88%, y tercero Pérez, llegando al 13,86% del total. Los indecisos, de acuerdo este relevamiento, llegan al 30,92%.
Para ganar en primera vuelta se necesitan la mitad más uno de los votos, o alcanzar el 40% del total y tener una diferencia de 10 puntos porcentuales respecto del segundo. Si hay segunda vuelta, la definición sería el 11 de abril. El presidente electo tomará posesión el 24 de mayo.
Arauz es un economista de 35 años que se desempeñó en varios cargos durante las presidencias de Correa. Su puesto más importante fue como Director del Banco Central, cargo que ocupó entre 2011 y 2013. También fue nombrado ministro de Cultura durante el último año del gobierno correísta, en 2017. Arauz es Licenciado en Economía y Matemáticas por la Universidad de Michigan, máster en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y actualmente estudia un doctorado en Economía Financiera por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para Lasso, de 65 años, esta será su tercera candidatura presidencial. Ya había participado en las elecciones de 2013, donde quedó segundo detrás Correa (57,17%), con el 22,68% de los votos, y en las últimas presidenciales de 2017, donde también terminó segundo detrás del actual presidente Lenín Moreno. En ese momento logró acceder al ballotage tras obtener el 28,09% de los votos en la primera vuelta. En la segunda, alcanzó el 48,84%, quedando sólo a un paso de la presidencia.
Lasso fue ministro de Economía en 1999, durante el gobierno de Jamil Mahuad. Allí decretó el llamado “corralito” ecuatoriano que imposibilitó a los ciudadanos sacar sus depósitos. En reemplazo, la banca emitió bonos por el monto que cada persona tenía en sus cuentas. Múltiples entidades bancarias aprovecharon la desesperación de la gente y los compraron a un valor del 40 o 50% del total. Sectores financieros ligados a Lasso se enriquecieron con esta operatoria.
Pérez, de 51 años, es el candidato de una fracción del movimiento indigenista. Este sector tomó impulso como opción para la presidencia tras el estallido social que tuvo lugar en octubre de 2019. El movimiento de protesta nació ante el descontento que produjo la quita de los subsidios a los combustibles realizada por el gobierno del actual mandatario Moreno.
El sector indígena fue uno de los que vehiculizó las movilizaciones contra el ex presidente exaliado, así como para pedir el fin de la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Ecuador. Pérez es doctor en Jurisprudencia por la Universidad Católica de Cuenca. Se especializó en Justicia indígena, derecho ambiental, derecho penal y criminología. Además, obtuvo una diplomatura en gestión de Cuencas Hidrográficas y Población.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.