20 enero, 2021
Bolivia: falleció Felipe Quispe, un emblemático dirigente indígena
Su militancia se basaba en la búsqueda de la dignidad y liberación de los pueblos. Además de ser candidato a presidente del -ahora- Estado Plurinacional en los años 2002 y 2005, “el Mallku” conformó el Ejército Guerrillero Tupac Katari.

“A mí no me gusta que mi hija sea empleada de usted. Entonces, ¿cómo puedo protestar? No voy a pedir una limosna. Para que mi hija no sea su sirvienta”, le respondió Felipe Quispe a la periodista Amalia Pando, cuando ésta le preguntó acerca de las causas que motivaban al Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK) a buscar una insurrección en Bolivia. Era el año 1992 cuando “el Mallku” fue detenido en una prisión de máxima seguridad por presuntos actos de subversión.
Quispe, de 78 años, falleció el último martes de un paro cardíaco en La Paz, según informó su familia. “Continuaremos su lucha por la liberación y dignidad de los pueblos. Nuestras más sentidas condolencias a su familia y seres allegados”, declaró el presidente boliviano, Luis Arce, en sus redes sociales. Por su parte, el exmandatario Evo Morales -quien fue contrincante de Quispe en las elecciones de 2002 y 2005- dijo: “Su lucha y liderazgo han sido un importante aporte para la liberación de los pueblos indígenas. Bolivia pierde a un dirigente consecuente. ¡Felipe inmortal por su lucha indianista!”
La militancia indigenista del Mallku comenzó en los 70’s, cuando se postuló a diputado por La Paz. En el año 1980, tras el golpe de Estado de Luis García Meza, el dirigente tuvo que mudarse al exilio por su activa participación en el Ejército Guerrillero Túpac Katari, un movimiento de la resistencia armada. Tiempo después, una vez ya recuperada la democracia en Bolivia, Quispe planificó una insurrección política, acompañado del ex vicepresidente Álvaro García Linera. Sin embargo, fue detenido el 19 de agosto de 1992, antes de poder efectuar su plan para reformar el sistema.
Ya en libertad, el líder fundó su propio partido político, el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), con el que se postuló como candidato a presidente en el año 2002. Si bien no consiguió la victoria, logró la presencia del partido en el Congreso con seis representantes. Volvió a postularse para las elecciones del 2005, pero quedó en quinto lugar. Con el retorno de la democracia de la mano de Luis Arce, luego del golpe de Estado efectuado en el 2019 contra Evo Morales por la derecha, con Jeanine Áñez a la cabeza, Quispe se candidateó como gobernador de La Paz, pero falleció antes de las elecciones subnacionales que se llevarán a cabo el próximo 4 de marzo.
“Nos cuesta sacar esa ideología que estaba metida después de tantos años de Colonia, de república; y ahora en la posrepública, que ha metido esa ideología neoliberal, esa ideología que no es nuestra, que es ajena a las realidades concretas de los comunarios, o sea de nuestros hermanos. Entonces nosotros tenemos que sacar esa basura colonial que les han metido a nuestros hermanos y meterles nuestra ideología propia del sistema comunitario del ayllu, la que nos han dejado como herencia nuestros antepasados”, dijo el líder aimara en las Jornadas Latinoamericanas, Resistencia y Proyecto Alternativo, realizadas en la Ciudad de México en mayo de 2003.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.