12 enero, 2021
El último aliento de Trump: designó a Cuba como “Estado patrocinador del terrorismo”
El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, calificó a la decisión como “hipócrita y cínica”, y denunció que “la verdadera motivación de esta acción es imponer obstáculos adicionales a cualquier perspectiva de recuperación en las relaciones bilaterales”.

A pocos días de finalizar su mandato, el presidente saliente de los Estados Unidos, Donald Trump, volvió a poner a Cuba en la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo”. En el año 2015, el exmandatario estadounidense Barack Obama había quitado al país centroamericano de la lista.
«Con esta medida de nuevo hacemos responsable al gobierno de Cuba y mandamos un claro mensaje: el régimen castrista debe acabar con su apoyo al terrorismo internacional y con la subversión de la justicia estadounidense», dijo el secretario de Estado, Mike Pompeo, en un comunicado.
En respuesta a la decisión tomada por el gobierno estadounidense, Bruno Rodrígues Parrilla, canciller de Cuba, sentenció en sus redes sociales: “El oportunismo político de esta acción es reconocido por todo el que tenga una preocupación honesta ante el flagelo del terrorismo y sus víctimas”.
“El anuncio del secretario Pompeo es un acto soberbio de un gobierno desprestigiado, en bancarrota moral que incitó a la insurrección en su propio país. La verdadera motivación de esta acción es imponer obstáculos adicionales a cualquier perspectiva de recuperación en las relaciones bilaterales”, añadió.
Por su parte, Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, redactó en su cuenta de Twitter que “la administración de Donald Trump pretende minar el camino de la política internacional antes de salir por la puerta trasera de la historia mundial”.
“Esta decisión refleja la manipulación y el uso político e ideologizado que Washington hace de un tema tan sensible como lo es la lucha contra el terrorismo, con el fin de promover su agenda de desestabilización y de continua agresión contra el pueblo y gobierno de Cuba”, agregó la Cancillería cubana en un comunicado. “Es evidente, así mismo, la intención de dejar minado el camino para dificultar una reaproximación entre el gobierno entrante de la Casa Blanca y el gobierno revolucionario de Cuba”, denunciaron.
La decisión del mandatario saliente y su equipo generó rechazo no sólo entre las naciones latinoamericanas, sino también a la interna del Capitolio. Los senadores estadounidenses Amy Klobuchar, Patrick Leahy, Ron Wyden, Chris Van Hollen, Jack Reed, Jeff Merkley, Sherrod Brown, Martin Heinrich y Tina Smith enviaron el pasado 7 de enero una carta a Michael Pompeo expresando su preocupación ante esta eventual decisión, sin consulta y revisión formal por parte del Congreso.
A los países que son considerados dentro de la lista, Washington les prohíbe exportar o vender armas, además de que se les niega el acceso a préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.