Derechos Humanos

11 enero, 2021

Lesa Humanidad: el 74% de los genocidas cumplen con prisión domiciliaria

En el balance anual de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad se registró una tendencia a la baja en términos de sentencias y condenas por los crímenes contra la humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica.

Crédito: Claudia Conteris

Según el último Informe estadístico sobre el estado de las causas por delitos de lesa humanidad en Argentina de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad, desde la apertura de juicios contra los militares y genocidas de la última dictadura cívico-militar-eclesiástica, se dictaron 250 sentencias con 1013 personas condenadas y 164 absueltas.

En lo que respecta al año 2020, se registró una tendencia a la baja, con 9 sentencias, 51 condenas y 7 absoluciones. La Procuraduría explicó que «más allá de la situación excepcional de Aislamiento Preventivo, Social y Obligatorio (ASPO), persisten demoras en diferentes instancias del proceso, manteniéndose estable en la instrucción y agudizándose en las instancias recursivas contra las sentencias definitivas dictadas por los tribunales federales de todo el país»

Por otro lado, explicaron que con la pandemia del coronavirus se volvió más recurrente la otorgación de prisión domiciliaria. De las 863 personas detenidas hasta la actualidad, unas 638 cumplen condenas en sus domicilios. Por otra parte, el informe detalla que de las 250 sentencias dictadas en los últimos 14 años, un 70% de ellas (173) no son condenas firmes, ya que al menos una de las personas juzgadas tienen pendiente alguna instancia recursiva.

Ángeles Ramos, titular de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad, dijo a Página/12: “Si vemos los números gruesos, tenemos la misma cantidad de causas resueltas que en instrucción. Con suerte, así, tendríamos 10 años más de proceso de juzgamiento, pero biológicamente no contamos con ese tiempo. Así que si queremos que este proceso le dé una respuesta a la sociedad sobre estos crímenes, tenemos que sentarnos a pensar qué hacemos”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas