8 enero, 2021
Luego de negociaciones el Gobierno daría marcha atrás con la suspensión de la exportación de maíz
En reuniones con distintos actores del sector donde no participó la Mesa de Enlace se llegó a un principio de acuerdo para garantizar el abastecimiento interno y precios accesibles. Todo depende de los volúmenes informados por los productores. El lockout patronal pierde fuerza.

El gobierno nacional estaría evaluando levantar la suspensión a la exportación de maíz que rige hasta marzo luego de reunirse con algunos actores del sector. Tras una reunión entre Luis Basterra, titular de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca con el Consejo Agroindustrial Argentino.
Este último junto a otros sectores productivos conformó la Mesa Sectorial sobre Maíz y Consumo Interno, con el propósito de ofrecerle al gobierno una alternativa que garantizara, a la vez, las necesidades del abastecimiento interno y la exportación.
Según informó el ministerio, se avanzó en un entendimiento entre los funcionarios nacionales y representantes del Consejo Agroindustrial, con el objetivo de garantizar el abastecimiento interno del maíz para los sectores que requieren del cereal como insumo para producir y sostener niveles de precios accesibles para las y los argentinos en todo el territorio nacional.
“Expresamos la satisfacción por los acuerdos alcanzados y realizaremos una evaluación de los volúmenes informados para determinar si se anticipa la decisión de reabrir el registro para la exportación”, informó un comunicado del ministerio.
Desde la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales advirtieron que “no hay peligro alguno de faltante de maíz, ya que Argentina ha tenido la segunda mayor cosecha de la historia con 51 millones de toneladas. Al día de hoy existen en el mercado interno más de 8 millones de toneladas de stock, volumen más que suficiente para abastecer las 3,46 millones de toneladas que requiere el mercado interno durante enero y febrero.”
“Se ha logrado poner los diversos intereses particulares en virtud de un bien mayor y primordial como es el bien común, compatibilizando los intereses privados con la necesidad del estado en garantizar los bienes esenciales a todos los argentinos, en el marco de la seguridad alimentaria”, dijo el ministro Basterra.
Y agregó: “Es importante que los sectores involucrados se comprometan a generar mecanismos que, en acuerdo entre privados, ayuden a desacoplar los precios internos del dinamismo de los precios internacionales, garantizando la mesa de los argentinos, la lucha contra la pobreza extrema generando trabajo local”.
El acta de trabajo presentada por la Mesa Sectorial sobre Maíz y Consumo interno planteó el compromiso de trabajar sobre tres ejes centrales:
-Garantizar el abastecimiento interno.
-Mitigar efectos de cambios bruscos de precios internacionales que impactan en el consumo y promover facilidades en el acceso a la producción
-Generar una comercialización fluida, considerando las necesidades de la demanda, el abastecimiento interno y los precios.
Además, se convino en constituir mesas de trabajo permanente del Maíz y Trigo que permitan darle mayor previsibilidad a las necesidades de cada sector involucrado.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.