7 enero, 2021
Trabajadores de la economía popular repudiaron el lockout de las patronales del agro
Desde la Rama Agraria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular lanzaron un comunicado apoyando la decisión del gobierno de limitar temporalmente la exportación del maíz.

«Apoyamos la limitación temporal a la exportación de maíz, un insumo clave para la producción de alimentos para el pueblo argentino”, sostuvieron las organizaciones campesinas nucleadas en la Rama Agraria de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP Agraria) en un comunicado. Por otro lado, repudiaron “el lockout patronal anunciado por tres organizaciones agrarias y las amenazas de cortes de rutas vertidas contra toda la sociedad”.
La Sociedad Rural Argentina (SRA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA) bloquearán la comercialización del maíz entre el 11 y el 13 de enero, a modo de reclamo de la medida tomada por el gobierno nacional de limitar hasta el mes de marzo la exportación de los granos. La decisión se basó en la búsqueda de asegurar el abastecimiento de maíz para los sectores que lo utilizan para la producción de proteína animal.
Las patronales del agro lanzaron un comunicado expresando que no están dispuestos a comercializar el maíz disponible en el mercado interno a menos de 19 mil pesos la tonelada. En ese sentido, desde la UTEP Agraria dijeron: “El maíz es fundamental para alimentar a los pollos, cerdos y vacas, así como para producir huevos y leche. Para las y los campesinos, implica alrededor del 70% del costo de producción. Hoy, los precios que pagamos están muy por encima de lo sostenible: el maíz en bolsa, que en Rosario cotiza alrededor de 17 mil pesos la tonelada, se está vendiendo a entre 28 y 30 mil pesos por tonelada”.
“La situación impacta en los costos, en el precio final de los alimentos y puede provocar desabastecimiento en poco tiempo. Por eso, la suspensión temporaria de las exportaciones de ese insumo hasta el 1º de marzo, cuando esté disponible la oferta de una nueva cosecha, es la medida más sensata para atravesar este momento”, agregaron las organizaciones campesinas.
Los y las trabajadoras de la tierra recordaron que elles son quienes producen “la mayor parte de los alimentos que consume el pueblo argentino” y quienes viven en las mismas tierras que cultivan, a diferencia de las patronales agrarias, quienes planificaron el lockout “desde la comodidad de sus hogares en los cascos urbanos”.
“La avaricia de los sectores exportadores más favorecidos no puede convertirse en la moneda de cambio del hambre de nuestras niñas y niños. Mucho menos en medio de la pandemia del Coronavirus, cuando la mayor parte de la población venimos realizando enormes esfuerzos para salir adelante”, concluyeron.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.