4 enero, 2021
2020: un femicidio cada 29 horas
Según el Observatorio “Ahora que sí nos ven”, 298 personas fueron víctimas mortales de la violencia de género, de las cuales el 65,5% fueron asesinadas por sus parejas y exparejas.

El 2020 se fue y nos dejó números trágicos: además de las decenas de miles de muertos por el coronavirus, una persona fue víctima de un femicidio cada 29 horas. Según los datos recopilados por el Observatorio “Ahora que sí nos ven”, desde el primero de enero hasta el 30 de diciembre de 2020, se contabilizaron 298 femicidios. 267 casos fueron homicidios íntimos de mujeres, 16 fueron asesinatos vinculados de mujeres y niñas, y 15 de hombres y niños.
El 65,5% de los femicidios fueron cometidos por las parejas y exparejas de las víctimas, y al menos 256 niñes se quedaron sin madres. Si bien el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad impulsó distintas iniciativas para prevenir la violencia de género durante el aislamiento (como la campaña “barbijo rojo”, o el fortalecimiento de la línea 144), las cifras no parecen cesar año a año.
Del total de los casos, el 65,1% de los femicidios se cometieron en las viviendas de las víctimas, y el 23,2% en la vía pública. A pesar de la particularidad del contexto, el aislamiento social, preventivo y obligatorio no fue un obstáculo para la violencia de género. Desde el 20 de marzo, cuando se decretó la medida de confinamiento, fueron asesinadas 217 personas. “La mayor exposición está dada porque en muchos casos las víctimas se encontraban aisladas en el hogar con su agresor: en el 82,4% de los femicidios el agresor pertenecía al círculo íntimo de la víctima, incluida la familia (11,5%)”, explicaron desde el Observatorio.
En relación a los procesos judiciales, el Observatorio aseguró que el 20% de las víctimas habían realizado una denuncia previamente, y que el 13% estuvo desaparecida, aunque no se les tomó la denuncia a las familias que lo reportaron.
“No podemos seguir permitiendo que estas instituciones nos den la espalda a mujeres, disidencias y familiares, que no tomen medidas que protejan efectivamente a las víctimas, o que cometan femicidios, como el de Florencia M Morales en San Luis o el de Florencia Romano en Mendoza”, destacaron desde el Observatorio.
Además, exigieron que en el 2021 “se continúe con la capacitación en perspectiva de género dispuesta por la Ley Micaela en estas instituciones patriarcales, así como su compromiso para transformar su accionar”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.