29 diciembre, 2020
Hoy también se debate en Diputados los cambios en la fórmula de movilidad jubilatoria
El proyecto ya tiene media sanción del Senado. Desde la oposición afirman que se trata de un ajuste en sintonía con el FMI porque no incluye a la inflación como variable y no hay avales para que los haberes crezcan por encima de ésta.
La Cámara de Diputados sesionará este martes para discutir el proyecto de movilidad jubilatoria que el oficialismo, con el respaldo de bloques provinciales, aspira a convertir en ley para formalizar la aplicación de un ajuste trimestral de los haberes previsionales con una fórmula que combina un 50% de la recaudación de la Anses y otro 50% de la variación salarial.
En el oficialismo son optimistas y creen que en el 2021 con el crecimiento económico proyectado van a mejorar las jubilaciones. «Creemos que en la salida de la pandemia la Argentina va a crecer, van a mejorar los salarios y va a mejorar la recaudación», opinó el diputado nacional del Frente de Todos Marcelo Casaretto, presidente de la comisión de Previsión Social.
«Por lo tanto, va a haber un proceso de redistribución del ingreso y por eso queremos que los jubilados participen de ese proceso de distribución del ingreso y ese es el objetivo de esta ley», afirmó.
Sin embargo, desde la oposición sostienen que no hay garantía de que los salarios se incrementen por encima de la inflación. En este sentido, la legisladora porteña de CABA, Myriam Bregman del PTS/Frente de Izquierda que objetará la nueva fórmula, denunció en las redes sociales que “con la fórmula de movilidad jubilatoria aplicada este año el gobierno ajustó a los jubilados en 100.000 millones. Además, como esa fórmula se aplica a otras prestaciones (pensiones no contributivas, asignaciones familiares) el recorte fue mayor. A los bancos no, a los jubilados.”
En la misma sintonía, el diputado radical Alejandro Cacace, vicepresidente de la comisión de Previsión, consideró que «este es un ajuste para los jubilados que se hizo en 2020 con la suspensión de la ley de movilidad desde el que cobra la máxima al que cobra la mínima que les ocasionó pérdidas de entre 5 mil y 150 mil pesos donde varios tribunales ya les dieron la razón a los jubilados».
Y agregó: “La única razón que tiene el Gobierno para hacerlo es ahorrar recursos en 2021 y lo que se busca es desenganchar de la inflación, en un año en el que se estima una inflación del 50% que significa que la caída de la jubilación no tenga piso.”
Cabe recordar que con la movilidad previsional en 2020 por primera vez los jubilados iban a recomponer 5,6% de su poder adquisitivo. El Gobierno la suspendió y reemplazó por decretos. “Los aumentos decretados fueron inferiores a lo que arrojaba la movilidad y sumaron entre 24,3% y 35,3% (dependiendo el rango de haber), mientras que con movilidad correspondía 42,1%”, aseguran desde el FIT.
El nuevo índice está basado en la fórmula aplicada desde 2009 por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que luego el expresidente Mauricio Macri dejó sin efecto, estableciendo su propio esquema jubilatorio que, según los analistas, habría perjudicado los haberes del sector pasivo. De esta forma, y de aprobarse la iniciativa, se volverá a aplicar la fórmula de 2008 con la que los jubilados, según el oficialismo, ganaron un 26% por encima de la inflación.
Actualmente la jubilación mínima, con el aumento de diciembre, es de $19.035. Mientras, la canasta básica del jubilado que mide la Defensoría de la Tercera Edad es de $50.000.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.