23 diciembre, 2020
¿Es un invento argentino el aporte de las grandes fortunas?
La coyuntura actual al rojo vivo invita a pensar soluciones extraordinarias para problemas extraordinarios, así es como nace el llamado “aporte solidario”, será por única vez y alcanza sólo al 0,03% de la población.

En la madrugada del 18 de noviembre, después de un extenso debate, la Cámara baja daba media sanción al proyecto de ley llamado “Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”. Esto permitió que se trate en la Cámara alta, y así el 4 de diciembre se le otorgó la otra media sanción necesaria para que el proyecto se convierta en ley.
Si bien el proyecto cuenta con una aceptación popular amplia, en la Cámara de Diputados no sobraron votos debido a que, al tratarse de una iniciativa impositiva se requería una aprobación de mayorías especiales, o sea 129 positivos, de los cuales se alcanzaron 133 votos afirmativos. Esto es importante de recalcar porque del total de los 250 diputados presentes el día de la votación (de manera presencial o virtual), el 46% votó en contra de que se configure un tributo de una única vez que apunta a recaudar fondos para hacer frente a los efectos sociales y económicos de la pandemia. El viernes 18 de este mes se promulgó de manera oficial a través del Decreto 1024/2020 publicado en el Boletín Oficial.
¿A quiénes alcanza la ley?
Antes que nada, vale la pena aclarar algo significativo: el proyecto sostiene que las empresas no entran en consideración alguna. A quienes sí estará dirigida la ley es a las personas físicas, residentes en el país o no, que declararon al 31 de diciembre de 2019 un patrimonio superior a los 200 millones de pesos por la totalidad de sus bienes en el país y en el exterior. Teniendo en cuenta las últimas estimaciones, estamos hablando de un universo potencial total 12 mil personas que a raíz de este aporte no perderán su calidad de vida ni mucho menos, ya que van a pagar alícuotas que oscilan entre el 2% y el 5,25% según el monto y ubicación de los bienes.
Además, se sabe que estas personas tienen gran parte de su riqueza en el exterior. Esto fue contemplado en el proyecto de ley, ya que se establece alícuotas 50% más altas sobre los activos que se encuentren en el exterior del país de las personas alcanzadas. A modo de estímulo, se diagramó una eliminación de dicho diferencial en el caso de que la persona alcanzada por el impuesto compruebe la repatriación de al menos un 30% de sus tenencias financieras en el exterior del país. La eliminación del diferencial se activa en caso de que la mencionada repatriación se concrete dentro del plazo de 60 días una vez publicada la ley en el Boletín Oficial, o sea a partir del viernes de la semana pasada.
¿A dónde se dirige lo recaudado?
El proyecto, ahora devenido en ley, impulsado por el oficialismo especialmente por los diputados Máximo Kirchner y Carlos Heller, tiene bien marcados los fines del dinero que surjan del aporte extraordinario y están delimitados de la siguiente forma que se observa en el gráfico:

*Queda establecido que Integración Energética Argentina S.A. deberá reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos.
**Dentro de los términos del artículo 2° de la Ley N°24.467.
En septiembre, un estudio de la AFIP elaborado para la Cámara de Diputados reveló que la recaudación del aporte sería de aproximadamente $307.000 millones, lo que representa el 1,1% del producto bruto interno (PBI) del 2020, cifra para nada despreciable teniendo en cuenta la situación actual por la que atraviesa tanto Argentina como el resto del mundo a raíz de la pandemia del coronavirus.
¿El “aporte solidario” es un invento argentino?
Nuestro caso no es una excepción a la regla, existen varios países tanto en Europa como países vecinos de América del Sur donde coexisten discusiones y proyectos con respecto a aportes únicos o no, de las personas que son dueños de las fortunas más grandes dentro de los mismos. En el caso de todos los países que se desprenden del siguiente gráfico, el objetivo principal de la recaudación es fortalecer la recaudación estatal en el marco de la crisis producto de la pandemia.

Ya sea desde el oficialismo o desde la oposición, estas iniciativas se están debatiendo y trabajando para que de alguna manera se tengan más recursos, siendo necesarios por estos tiempos. Dos países no aparecen en el gráfico, pero podrían estar tranquilamente, por ejemplo, el gobierno de Rusia encabezado por Vladimir Putin impulsa un impuesto del 15% a los dividendos en las cuentas extranjeras y uno del 13% a los depósitos bancarios de más de 13 mil dólares, que afectará sólo al 1% de los titulares. Por otra parte, el gobierno de Bolivia tiene su propio proyecto, este contempla un tributo a las grandes fortunas anual y permanente sobre patrimonios superiores a los 4,2 millones de dólares, que afectaría sólo al 0,01% de la población.
Se pueden seguir enumerando ejemplos de países donde ya existen impuestos extraordinarios a las personas más ricas de un país, por ejemplo, Alemania cobra el “impuesto solidario” en el que se tributa una sobretasa de 5,5% sobre la renta individual por sobre las existentes. Además, está el caso de Francia donde cuentan con un “impuesto excepcional” de 3% extra a las ganancias individuales superiores a 250 mil euros y un 4% a las mayores a 500 mil euros. De esta manera se llega a la conclusión de que el impuesto que afecta sólo al 0,03% de la población total argentina y que será de una única vez no es ninguna medida estrafalaria por parte del gobierno actual, ni mucho menos, sino algo totalmente entendible teniendo en cuenta la actual coyuntura.
*Miembro del OPEN
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.