Nacionales

16 diciembre, 2020

La Matanza: Fernanda Miño visitó las obras del Barrio Bicentenario

Desde la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU) recorrieron la construcción que proyecta más de tres mil metros de vereda y noventa conexiones intradomiciliarias de tanques de agua. “Es muy emocionante ver cómo entre los vecinos y las vecinas se va regenerando la esperanza de que el barrio puede salir adelante”, aseguró la secretaria.

El pasado 19 de junio, la Mesa Nacional de Barrios Populares firmó un convenio con la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), encabezada por Fernanda Miño y actualmente dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Daniel Arroyo, para la realización de obras de integración urbana en diferentes barrios del país. Uno de ellos es el barrio Bicentenario, ubicado a la altura del kilómetro 35 de la ruta 3, en Virrey del Pino.

La obra ya se encuentra en pleno desarrollo. Es llevada a cabo por las cuadrillas de construcción del Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE), organización nucleada en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). Dichas cuadrillas ya realizaron obras de integración urbana en diferentes barrios populares de la Matanza. “La obra del barrio Bicentenarios es parte de una pelea que veníamos dando hace rato para poder urbanizar diferentes territorios brindando a su vez trabajo para las cooperativas y sus trabajadores”, expresó Gastón Reyes, referente de la rama de construcción del MTE.

La primera visita de la secretaria Fernanda Miño fue justamente al pañol, donde más de 20 albañiles guardan herramientas y equipos de trabajo. Luego recorrió las veredas y observó las instalaciones de agua que abastecen a los tanques colocados dentro de cada uno de los domicilios. La obra se desarrolla con tres elementos fundamentales: el Estado, la cooperativa de construcción y la Mesa de Integración Barrial, que es la que nuclea a los delegados de cada una de las manzanas que componen al barrio.

«Es muy emocionante ver cómo entre los vecinos y las vecinas se va regenerando la esperanza de que el barrio puede salir adelante. Para eso también son estas obras tempranas, que además de mejorar la vida concreta de las personas ayudan a que se recupere la confianza. A mí también me regenera la esperanza ver a los vecinos y las organizaciones trabajando de forma conjunta, con el apoyo del Estado, para llevar dignidad», manifestó Miño luego de conversar con un grupo de delegadas que se acercaron al pañol luego de recorrer el barrio.

La obra en el barrio Bicentenario llegó para quedarse. Además de esta primera etapa denominada Proyecto de Obras Tempranas (POT), el objetivo es avanzar hacia una urbanización plena que mejore la movilidad interna, los desagües, la iluminación y los espacios de esparcimiento dentro del barrio. 

La reactivación de la obra pública a pequeña escala es uno de los pedidos de las organizaciones y movimientos sociales al gobierno nacional y a las administraciones distritales, en este contexto de pandemia, bajo estrictos protocolos sanitarios. Pero a su vez, es un esquema que va de la mano con una deuda histórica que tiene el Estado con los 4416 barrios populares de Argentina, la gran mayoría en emergencia estructural sanitaria ante la falta de servicios básicos.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas