15 diciembre, 2020
Convención Constitucional de Chile: los pueblos originarios tendrán 17 escaños
La Cámara de Senadores aprobó la normativa de manera unánime. Sin embargo, el Congreso rechazó el cupo para personas afrodescendientes. Además, el 5% de los 155 lugares que hay en la Convención deberán ser ocupados por personas con discapacidades.

La Cámara de Senadores chilena aprobó el proyecto que habilita 17 escaños para los pueblos originarios dentro de los 155 lugares que comprenderán a la Convención Constitucional. Allí se verán representados los 10 pueblos reconocidos legalmente por el gobierno, con 7 representantes Mapuche, 2 del pueblo Aymara, y uno para los pueblos Rapa Nui, Quechua, Lican Antay o Atacameño, Diaguita, Colla, Kawashkar, Yagán o Yamaná y Chango.
Por otro lado, se ratificó el proyecto que habilita el 5% de los cupos para personas con discapacidades, además de que se rechazó el escaño adicional que pretendía garantizarse para candidatos del pueblo tribal afrodescendiente. Según la oposición, esta decisión viola la Ley 21.151, que reconoce legalmente a este pueblo, a su cultura, idioma, historia e instituciones.
Tras largos meses de negociaciones, el último viernes se llegó al consenso de que sean 17 los escaños reservados para los pueblos originarios, y no 24, como se sostenía desde la oposición. “Hemos logrado un camino muy difícil, tal vez no lo que en justicia nos correspondía, pero se ha iniciado un camino y no hay vuelta atrás. Estamos aquí y vamos a seguir adelante, peldaño por peldaño, y vamos a ocupar el lugar que nos corresponde”, dijo Manuel Rauque, dirigente huilliche de la Isla grande de Chiloé.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.