Nacionales

8 diciembre, 2020

Educación: un nuevo recorte del oficialismo porteño

Este jueves se va a debatir en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el Presupuesto 2021. Todo indica que será aprobado por la mayoría automática de Juntos por el Cambio.

Alicia García Tuñón

@AliGarciaTunon

COMPARTIR AHORA

La discusión sobre el Presupuesto viene teñida por la baja de los fondos de la Coparticipación que el ex presidente Mauricio Macri le había dado a la Ciudad para la creación de la policía porteña, que aún requiere de la aprobación en el Senado,  por lo que se anunció que será un presupuesto de contingencia y con medidas transitorias. En la Cámara de Diputados se le incorporó al proyecto original del Poder Ejecutivo una cláusula que establece una negociación durante 60 días entre la Nación y la Ciudad, para que las dos administraciones se pongan de acuerdo en el monto de la quita y el modo en que se aplicará.

El Gobierno porteño planteó que este será un presupuesto de “contingencia” y “con medidas transitorias”. Está prevista la «suspensión, ralentización y postergación» de obras en el subte, en la traza de ciclovías, el traslado de la cárcel de Devoto y obras hidráulicas. Además, habrá un mantenimiento «mínimo y  esencial del espacio público»; y la revisión de «los grandes contratos y servicios que brinda la Ciudad» como el de la recolección de residuos, mantenimiento de espacios públicos, de hospitales y el servicio de vigilancia privada.

Una de las propuestas para incrementar la recaudación es la aplicación de un impuesto a los Sellos a las tarjetas de crédito emitidas en entidades bancarias localizadas en la Ciudad, lo que implicará una suba del 1,2% en el total de los resúmenes bancarios.

Para el diputado porteño del Frente de Todos Santiago Roberto, «el Presupuesto 2021 es regresivo y con el nuevo impuesto a las tarjetas de crédito, el Gobierno porteño, en lugar de incentivar en consumo, está golpeando a los sectores más vulnerables, porque las tarjetas son una herramienta que muchas familias usan como medio de financiamiento».

Con respecto a los salarios de los y las trabajadoras de la Ciudad, se prevé que tengan un aumento de 27% en promedio durante el próximo año. Según explicó el gobierno porteño, tomaron las mismas variables macroeconómicas que figuran en el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional: variación de la actividad económica del 5,5%, tipo de cambio de $102,4 hacia fin de año e inflación del 29%. Los salarios de los distintos sectores tuvieron un fuerte atraso en 2020, sin convocatoria a paritarias o incumpliendo lo pautado a comienzos de año. Los salarios docentes, por ejemplo, subieron un 25%, 10 puntos por debajo de la inflación.

Según fuentes gubernamentales, la Ciudad decidió continuar priorizando la inversión en áreas sociales, aunque los datos de los fondos que destinarán a educación no parecen indicar lo mismo.

Mientras el proyecto baja en términos reales el presupuesto educativo, la pauta publicitaria aumentará un 30%. A los organismos de control interno y externo en conjunto les da muchísimo menos que a la pauta para los medios. Se destinarán $ 6,6 millones diarios en publicidad.

Educación

Desde el primer presupuesto de la gestión de Rodríguez Larreta en 2016, en el que se le asignó un  22% de presupuesto a la educación, fue recortando el gasto en un punto porcentual promedio cada año. Lo asignado para 2021 alcanza poco más de 105 mil millones de pesos, lo que representa sólo el 17,18% del total de la Ciudad: el presupuesto educativo de CABA más bajo  de la gestión Pro. Son casi 22 mil millones más que en 2020, pero se trata de un aumento nominal del 26,9% respecto al año pasado, cuando la inflación fue del 29%. En términos reales, el presupuesto educativo de 2021 tuvo un recorte del 7,6%. Para el mismo período, el presupuesto de Educación de la Nación será un 47% mayor al actual.

En algunas áreas el recorte es significativo. Los programas de Extensión y Capacitación caerán un 24,9%; la Escuela de Maestros sufrirá un recorte del 16,7%; y en el caso de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa, será del 18,3%. El subsidio a Cooperadoras Escolares, aún tras la intervención de la histórica cooperadora del colegio Álvarez Thomas, caerá un 17,1%. La Dirección General de Gestión Estatal de la que dependen los jardines de infantes, las escuelas primarias, de educación especial y el nivel medio, tendrá una baja interanual del 4,9%.

En el área de Formación docente, la baja en los recursos también es muy fuerte. Recordemos las declaraciones de la ministra de Educación, Soledad Acuña, en las que culpabilizó por los problemas educativos a los institutos de formación docente. “La Ministra está preocupada porque somos pobres, viejos, zurdos y fracasados pero le redujo el 50% a la Formación docente” dijo a una radio Eduardo López, secretario adjunto de la Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE).

En un año en el que, debido a los efectos de la pandemia, se tendría que invertir no sólo el transporte de los estudiantes, sino adecuar las escuelas a las nuevas realidades de distanciamiento y medidas sanitarias, no hay previsto ningún tipo de aumento en el presupuesto para el transporte, ni en infraestructura.

“Teniendo en cuenta que se prevé una segunda ola de Covid-19 en abril, es muy probable que para el año que viene se lleve adelante una educación bimodal. Por eso también se necesita una fuerte inversión presupuestaria en más puestos de trabajo”, declaró la secretaria general de la UTE, Angélica Graciano. Y agregó: “Si a un grupo de 30 estudiantes se los dividirá en dos de 15 para evitar la aglomeración, vamos a necesitar mínimamente más docentes y  auxiliares en las escuelas”.

Según el Jefe de Gobierno, con el recorte de la coparticipación se podrían haber construido 217 escuelas, pero en lo que va de su gestión ni siquiera se terminaron las anunciadas 54 instituciones educativas. Nadie desde el Ministerio explica por qué no se cumplió con esa promesa de campaña.

El 30 de noviembre se publicaron los listados con los resultados de la inscripción online para los y las estudiantes de los primeros años de cada nivel educativo. Como cada año desde el 2013, las familias que quedaron sin vacantes comenzaron a recorrer supervisiones y escuelas para poder inscribir a sus hijos e hijas.

Este año, nuevamente a muchas familias se les asignaron vacantes en escuelas alejadas a sus domicilios, con modalidades o turnos diferentes a los elegidos, hermanos anotados en escuelas distintas. En algunos casos, ni siquiera se consiguen vacantes. Se calcula que 25 mil estudiantes de los distintos niveles fueron informados a través de las plataformas virtuales de situaciones como las señaladas.

Por otro lado, se prevé que debido a la crsis económica por el Covid-19, » muchos alumnos de la escuela privada pedirán lugar en la escuela pública. Vamos a tener una demanda de 30 mil vacantes», adelantó Angélica Graciano.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas