2 diciembre, 2020
Chile: absolvieron a represores de la policía secreta pinochetista
Un fallo resolvió a favor de 61 agentes de la extinta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) que estaban acusados de «secuestro calificado» a 16 dirigentes, la mayoría del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), en la llamada «Operación Colombo».

La indignación recorre este miércoles al país andino tras un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que absolvió a 61 agentes de la extinta DINA, la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet, involucrados en la Operación Colombo, que desapareció a 119 opositores entre 1974 y 1975.
Desde el Instituto de Derechos Humanos de Chile (INDH) y la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos (AFDD) rechazaron la decisión. “La sanción a esos agentes son parte de la justicia y reparación imprescindible de esta herida que aún permanece abierta”, aseguró Carlos Bellei, jefe de gabinete del INDH.
Y agregó que “los familiares de las víctimas han puesto su esperanza durante décadas en la justicia y ahora enfrentan este doloroso revés que desde el INDH lamentamos profundamente”.
Por su parte, Lorena Pizarro, presidenta de la AFDD, calificó como “obscena” la decisión y afirmó que “esto es indignante y también extremadamente grave por las señales que está dando el Poder Judicial desde el año pasado”.
La Operación Colombo fue un operativo de la DINA en el que los agentes desaparecieron a 119 dirigentes de izquierda, entre ellos, integrantes del Partido Comunista, Partido Socialista, además de militantes del MIR, entre junio de 1974 y enero de 1975. La operación buscó hacer creer que los desaparecidos habían muerto en enfrentamientos con la DINA en aquel tiempo, y para ello filtraron información falsa a la prensa en aquel momento para justificar la desaparición de estos dirigentes de izquierda chilenos.
A su vez, el mismo tribunal condenó a otros 42 agentes de la DINA pero no cumplirán pena de cárcel, ya que fueron beneficiados con la medida remisión condicional de la pena y ahora cumplirán de 3 años y 1 día de “libertad vigilada” en sustitución de la pena inicial de 13 años de presidio.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.