1 diciembre, 2020
Buscan familiares para identificar cuerpos de desaparecidos durante la última dictadura
El Equipo Argentino de Antropología Forense detalló en el marco del juicio en La Plata por delitos de lesa humanidad en tres centros clandestinos que hay más de 100 cuerpos NN sin identificar y pidieron a familiares que concurran a extraerse sangre.

En el marco del juicio que se lleva a cabo en La Plata por delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura cívico militar en los centros clandestinos el Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y el que funcionó en la Brigada de Lanús conocido como «El Infierno», especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense revelaron que hay más de un centenar de cuerpos enterrados como NN.
Por esto, pidieron que las personas que buscan familiares desaparecidos de esa época concurran a extraerse muestras de sangre.
«Aún quedan numerosos restos por identificar en el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), de los cuales hemos obtenido su perfil genético con lo cual hacen falta que se acerquen familiares», explicó Sofía Egaña del mencionado equipo forense.
Desde el 27 de octubre, el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, juzga a 18 represores, entre ellos Miguel Etchecolatz, por los secuestros, torturas, crímenes y abusos sexuales cometidos contra casi 500 víctimas alojadas en los tres centros clandestinos de detención anteriormente nombrados.
«Hace falta que se acerquen familiares», insistió Egaña y explicó que «el familiar puede llamar a la línea 0800 345 3236 o las líneas directas donde van a ser atendidos y orientados sobre el procedimiento de toma, que es muy sencillo, una gota de sangre puede llevar a identificarlos, es un pinchazo muy pequeño en la yema de los dedos».
A su vez, remarcó que se extraerá el ADN de esa gota de sangre «y se lo comparará con todos los perfiles genéticos de NN que aún restan identificar”.
Por su parte, la abogada, Florencia Tittarelli y el abogado Pablo Llonto, ambos representantes de tres víctimas, declararon a Télam que «es imprescindible tejer redes entre las generaciones para acompañar y para motivar a aquellos y aquellas que habiendo vivido el terrorismo de Estado en carne propia, aún no han podido acercarse a las instituciones que trabajan incansablemente por el reconocimiento no sólo de nietas y nietos».
“Se sorprenderían de todo lo que aún hay sin relevar, que va apareciendo con el correr de los años. Vayamos al encuentro de quienes tienen familiares desaparecidos, para ponernos a disposición. A veces, los trámites asustan, alejan o desgastan. Tendamos los puentes necesarios para no bajar los brazos», destacó Tittarelli
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.