El Mundo

30 noviembre, 2020

Guatemala: manifestantes exigen la renuncia del presidente Giammattei

El gobierno derechista guatemalteco atraviesa una profunda crisis política desde el 20 de noviembre, cuando intentaron aprobar el Presupuesto 2021, que tuvo que ser suspendido debido a las masivas movilizaciones en contra de su aplicación.

Comunidades indígenas se manifestaron este lunes en la localidad de Sololá, en Guatemala, a modo de rechazo de las actitudes del gobierno. A modo de protesta, bloquearon varios puntos de ingreso a la ciudad, ubicada a 130 kilómetros de la capital del país. Reclaman la renuncia del presidente, de los diputados del Parlamento y del ministro de Gobernación (Interior), Gendri Reyes.

El 21 de noviembre miles de personas salieron a las calles de Ciudad de Guatemala, capital del país, en protesta por el presupuesto de ingresos y egresos del Estado para 2021, aprobado por el Parlamento, en su mayoría oficialista, y presentado por el gobierno conservador y derechista. Un día antes de las masivas movilizaciones, el vicepresidente Guillermo Castillo, instó al mandatario en rueda de prensa a que renuncien ambos para «oxigenar» Guatemala ya que «el país no se encuentra bien»

Tras dos días consecutivos de protestas masivas, el presidente del Congreso de la República, Allan Rodríguez, dio a conocer que se acordó con la Junta Directiva y algunos jefes de bloque, suspender el trámite del Decreto 33-2020, que establece el Presupuesto 2021.

“Con la finalidad de mantener la gobernabilidad del país y la paz social, hemos acordado suspender el trámite del Presupuesto del Estado y del Organismo Legislativo 2021, por medio de procedimiento legislativo correspondiente, en consecuencia, dicho Decreto no será remitido al Organismo Ejecutivo”, había afirmado Rodríguez.

El domingo 29 de noviembre, el Defensor del Pueblo de Guatemala, Jordán Rodas, aseguró que el gobierno intentó “criminalizar” las protestas de los últimos diez días. “No es ético que el Ministerio de la Gobernación use el vandalismo para justificar la persecución contra periodistas y defensores de derechos humanos y criminalizar la legítima manifestación ciudadana», dijo Rodas en un comunicado que compartió en Twitter.

En la actualidad, una misión de la Organización de los Estados Americanos permanece en el país para evaluar la situación social y política que lo atraviesa. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas