30 noviembre, 2020
Asesinaron a un ex guerrillero de las FARC en Colombia y suman 244 desde 2016
La organización insurgente reconvertida en partido político a partir de los Acuerdos de Paz de hace cuatro años comunicó la muerte del militante Naver David López y responsabilizó al gobierno de Iván Duque.

Las masacres y asesinatos de tinte político no cesan en Colombia. A pesar del Acuerdo de Paz firmado en La Habana en 2016 entre el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) los crímenes contra líderes sociales y ex guerrilleros parecen no tener fin.
Este lunes las FARC, devenidas en partido político luego de dejar las armas, denunciaron que Naver David López, también conocido como Anuar Vargas, fue muerto en el municipio Maicao, en el departamento de La Guajira. El militante era padre de una niña y formaba parte de un proyecto de construcción de viviendas.
“Al estado crítico y precario al que ha llevado el gobierno del presidente Iván Duque la implementación de lo pactado en La Habana, se le agrega su demostrada incapacidad de garantizar la vida de quienes -de buena fe y confiando en el cumplimiento del Estado colombiano- firmamos el Acuerdo de paz”, sostuvieron desde la organización en un comunicado publicado días atrás por el crimen de otros de sus integrantes: Helier Cuesta Mena, Jorge Riaños Ramos y Enod López Berján.
Es que con el asesinato de López ya suman 244 ex guerrilleros víctimas del accionar de bandas paramilitares desde 2016. Sin embargo, más de 160 de esas muertes se dieron bajo el gobierno de Duque (opositor al acuerdo de paz), quien asumió el 7 de agosto de 2018.
En su texto, desde el partido FARC analizaron que “si no se toman medidas urgentes y ejecutan acciones inmediatas para enfrentar de manera decidida la persistencia de la violencia política, se estará frente al opacamiento definitivo de la esperanza transformadora que generó la firma del Acuerdo de paz hace cuatro años”. Y no dudaron en afirmar que “en ello, le cabe una responsabilidad mayúscula al Gobierno Nacional”.
“Nuestro grito desde la Colombia herida y sangrante es por la vida. Basta ya de promesas, de anuncios de compromisos, de proliferación de cifras con las que se pretende mostrar una ficción”, añadieron.
La paz de los cementerios
La violencia política no sólo afecta a los ex miembros del grupo insurgente, sino que abarca a amplios sectores de la sociedad colombiana. De acuerdo al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) desde 2016 ha habido 4.513 víctimas por hechos violentos.
El mayor número se debe a los asesinatos selectivos (37,2%) como es el caso de los ex guerrilleros y líderes sociales. Le siguen las acciones bélicas (23%), secuestro (19%), minas (6,5%) y daño a bienes civiles (6,4%).
Haciendo un análisis más pormenorizado de los últimos años el CNMH señala que en 2017 hubo 43 víctimas de masacres; en 2018 fueron 42; en 2019 hubo una disminución con 23; y en lo que va de 2020 ha habido 64.
En lo que respecta a los asesinatos selectivos en 2018 hubo 490; en 2019 fueron 356; y en 2020 la cifra prácticamente igualó a la de hace dos años con 480, aunque todavía queda un mes por delante.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.