23 noviembre, 2020
A contrarreloj buscan aprobar la reforma a la ley del Ministerio Público Fiscal
La idea es aprobar la media sanción en el Senado antes del fin de las sesiones ordinarias. Uno de los puntos de conflicto tiene que ver con el cambio en la forma de elección del procurador en la Cámara Alta, que cuenta con el desacuerdo de la oposición y una campaña mediática en su contra.

El oficialismo buscará aprobar esta semana en el recinto de la Cámara alta la propuesta de reforma de la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal y, a través de ella, la forma de elección y el tiempo de mandato del procurador general de la Nación, durante una sesión especial que sería convocada para el viernes.
El texto unificado con los distintos bloques de la Cámara propone que el mandato del titular de la Procuración General de la Nación deje de ser vitalicio y dure cinco años con posibilidad de reelección por única vez, y que la elección no se planifique en un año electoral.
A su vez, también establece que la forma de elección del procurador se realice con mayoría absoluta -37 votos, la mitad de los miembros del cuerpo-, en lugar del requisito de los dos tercios de los presentes en el recinto que rige actualmente.
En este último punto, la oposición planteó su desacuardo al que se suma una campaña de los grandes medios en su contra. Y también planteó su negativacon este punto Daniel Rafecas, el candidato para el cargo de jefe de Fiscales -y que cuenta un pliego de 700 apoyos (incluyendo la UBA y todos los organismos de DDHH)-, ya que el actual, Eduardo Casal, es interino y fue nombrado durante el Gobierno del macrismo, tras la renuncia de Alejandra Gils Carbó, quien dejó su cargo el 31 de diciembre de 2017.
Según trascendió esta semana, parte del consejo consultivo de expertos creado por el presidente Alberto Fernández se pronunció a favor de cambiar la mayoría.
De acuerdo al texto del dictamen, se limita el mandato del procurador a la edad de 75 años; se crean mecanismos de control en el Congreso e impide requerir tareas o funciones de investigación criminal o como auxiliar de la justicia a cualquier agente de inteligencia.
Asimismo, se propone mayor equidad de género con rediseño de fiscalías generales, hoy conducidas en 80 por ciento por varones. Y se crean procuradurías especializadas de Seguridad Social, Violencia de Género.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.