Ambiente y Hábitat

20 noviembre, 2020

El fuego continúa activo en seis provincias

El Servicio Nacional de Manejo del Fuego anunció que continúan focos activos en Jujuy, Entre Ríos, Río Negro, Neuquén, Corrientes y Córdoba.

Desde el primero de enero hasta el 15 de octubre, se estima que se incendiaron más de un millón de hectáreas en nuestro país. La provincia de Córdoba, con más de 350 mil hectáreas afectadas, es la más golpeada. En la actualidad se registran incendios activos en la localidad de San Carlos Minas, según el último informe del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).

Además, los incendios continúan en Jujuy (La Unión Seca, Parque Nacional Calilegua y la Lucrecia), Entre Ríos (Islas del Delta), Río Negro (Arroyo Melgarejo, Lago Gutiérrez), Neuquén (Lancopué) y Corrientes (San Miguel).

Según el organismo, el 95% de los incendios fueron provocados por causas antrópicas: negligencia, fogones mal apagados,o fuegos intencionales para deforestar. Para evitar esta última causa, desde el Congreso se impulsó la modificación de la Ley de Manejo del Fuego, y así poder frenar con los intereses inmobiliarios que rondan cerca de los grandes incendios de los campos.

Esta normativa, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, entre sus principales puntos propone: prohibir el cambio del uso del suelo en zonas afectadas por incendios que van entre los 60 y 30 años según se trate de casos de bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales, o en zonas agropecuarias, praderas, pastizales, matorrales; la prohibición por un plazo de 30 años de “cualquier actividad agrícola que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera como habitual al momento del incendio”; y la modificación de “uso de una superficie con el fin de desarrollar prácticas de agricultura intensiva, excepto en los casos que dichas prácticas anteceden al evento”.

Además, prohíbe la realización de emprendimientos inmobiliarios “en caso de incendios, sean éstos provocados o accidentales, que quemen vegetación viva o muerta, en zonas agrícolas, praderas, pastizales, matorrales y en áreas donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación fuera del ambiente estrictamente urbano o estructural, a fin de garantizar las condiciones para la restauración de las superficies incendiadas”.

En relación a los múltiples incendios de la última temporada, el SNMF sostuvo que “entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo. Otras causas que prevalecen son el abandono de tierras, las fogatas y las colillas de cigarrillos mal apagadas. Los factores climáticos, como la falta de precipitaciones, las temperaturas elevadas, el bajo porcentaje de humedad, las heladas constantes y los vientos fuertes, inciden en la propagación del fuego. Cuando se dan estas condiciones, debemos extremar las precauciones”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas