18 noviembre, 2020
Gobierno chileno: “Si no llegamos a un acuerdo, se va a escribir una nueva Constitución sin los pueblos indígenas”
En el marco de la discusión sobre los cupos de la Convención Constitucional, la oposición aprobó en la Comisión de Constitución del Senado una propuesta que establece 24 cupos para los pueblos originarios por sobre los 155 convencionales. Sin embargo, el oficialismo sostiene que tendrían que ser 15 lugares reservados.

Este martes se llevó a cabo una sesión en el Senado chileno para poder llegar a un acuerdo en relación a los cupos que se les otorgará a los pueblos originarios en la Convención Constitucional. La reforma lleva más de un año en trámites legislativos. Gracias a la mayoría que tiene la oposición en el Congreso, lograron reservar 24 escaños por sobre los 155 constituyentes, donde se verían representados los 10 pueblos originarios legalmente reconocidos. Sin embargo, la derecha y el oficialismo chileno insisten en que deberían ser 15 los lugares reservados.
“Si no llegamos a acuerdo, se va a escribir una nueva Constitución sin los pueblos indígenas”, amenazó Karla Rubilar, ministra de Desarrollo Social. “Creemos que es necesario dentro de este marco de 155 escaños le entreguemos el 10 por ciento de la representación de la Convención: 15 escaños que van a ser reservados para representar la diversidad de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional”, explicó.
La discusión tuvo que ser nuevamente postergada, ya que se abrió una discusión sobre el quórum que necesitaba el recinto para aprobar la iniciativa. Mientras la oposición defendió que al tratarse de una reforma a un artículo transitorio de la Carta Magna se necesitaría de 3/5 del Congreso, el oficialismo discute que debería ser de 2/ 3. El proyecto requeriría de 26 o 29 votos -respectivamente- que ninguna de las fuerzas políticas consiguió.
La Red de Ciudadanos indígenas por una Convención Plurinacional, compuesta por dirigentes y organizaciones de los Pueblos Indígenas, denunció que desde el gobierno hay “falta de voluntad para asegurar una participación efectiva de los 10 Pueblos Indígenas en la Convención Constitucional, perpetuando siglos de exclusión política”.
“Nos preocupa la creatividad demostrada para incorporar trabas al debate y la poca voluntad para avanzar. Hoy existe una oportunidad histórica para saldar parte de la deuda del Estado con los Pueblos Indígenas. La ciudadanía lo ha entendido y ha levantado las banderas Wiphala y Wenufoye para exigir participación efectiva de los Pueblos en la Convención Constitucional. No nos cuenten cuentos ni decidan por nosotros. Llamamos a aprobar Escaños Reservados ahora”, enfatizaron.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.