13 noviembre, 2020
Perú: golpe parlamentario y crisis
El Parlamento de Perú destituyó al presidente Martín Vizcarra por «incapacidad moral» y se produjeron movilizaciones que fueron reprimidas. Barricada TV dialogó con Lucía Alvites, referenta del Movimiento Nuevo Perú, sobre la jugada que esconde intereses de fondo en un contexto de crisis política en el país.

La destitución del presidente peruano ocurrió a sólo cinco meses de las elecciones presidenciales. Es el segundo juicio político que afrontó Vizcarra, ya que anteriormente fue denunciando por recibir sobornos cuando él era gobernador en 2014. Sin embargo, los parlamentarios que tomaron la decisión también están envueltos en casos de corrupción. «Hay un interés de este sector en seguir estafando» afirmó Lucía Alvites, referenta del Movimiento Nuevo Perú, y agregó que su espacio viene exigiendo que se cambie la constitución para avanzar en cambios para salir de esta crisis política.
«Todo empezó con la destitución de Pedro Pablo Kuczynski por casos de corrupción. Esto generó una disputa entre Congreso y Ejecutivo de manera permanente y sistemática. Una disputa vinculada, a nivel del Congreso, a sectores vinculados a negocios, a sectores vinculados a actos de corrupción, que ha tenido de por sí el interés permanente de bancar a Martín Vizcarra para poder hacerse del Ejecutivo, y que ahora mismo, de los 130 congresistas, hay 68 en juicios e investigación por actos de corrupción. A través del mecanismo de la inmunidad parlamentaria, quieren cuidar su libertad», explicó Avlites.
Y agregó: «Estamos en un contexto electoral en el Perú. Las elecciones están convocadas para el 11 de abril, y sectores que saben que no tienen ninguna oportunidad de llegar en buenas condiciones a este escenario electoral, han propiciado este golpe de Estado parlamentario».
En relación a las masivas movilizaciones y la brutal represión por parte de la policía peruana, la referenta sostuvo que el pueblo está reclamando «una nueva constitución», y renovar radicalmente las bases y el pacto social entre peruanos y peruanas.
«Esta crisis lo que evidencia es un sistema político desfasado, caduco, no representativo, básicamente porque la administración económica del país es un modelo económico que le ha entregado al gran empresariado la educación, la salud, la vivienda, las normas laborales. Por lo tanto, en esa dinámica no les interesa un sistema político representativo», destacó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.