Géneros

13 noviembre, 2020

Noviembre verde: el rol de les docentes en la clandestinidad del aborto

En noviembre, el Poder Ejecutivo anunció que enviará para su tratamiento su proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Entrará en discusión en ambas cámaras con el proyecto presentado el año pasado por la Campaña por el Derecho al Aborto Seguro, Legal y Gratuito. En el marco de las discusiones que reavivaron en estos días, dialogamos con Maia Shnaidman, docente de nivel medio, especialista en ESI e integrante de la Red de Docentes por el Derecho al Aborto

Alicia García Tuñón

@AliGarciaTunon

COMPARTIR AHORA

Cada día, en las escuelas se nos acercan estudiantes para contarnos que están embarazadas, que no se cuidaron o que sus novios no quisieron usar preservativos. También niñas que fueron abusadas, la mayoría de las veces en el ámbito familiar, que recurren a nosotras sin saber bien qué les está pasando. La Educación Sexual Integral en las escuelas ayudó a que les pibes pudieran reconocer que se estaban vulnerando sus derechos, y que les docentes estábamos ahí para escucharles, acompañarles, para ayudarles a decidir sobre sus cuerpos.

Organizarnos, conformar redes de contención, nos dio más herramientas no sólo para poder dar mejores respuestas a nuestres estudiantes sino también para poder sentirnos acompañadas ante los embates de los antiderechos.

¿Por qué y cuándo surgió la Red de docentes?

La Red de docentes surge en el año del 2014 a partir de la necesidad de un grupo de  docentes que formábamos parte de la Campaña por el Derecho al Aborto Seguro, Legal y Gratuito de acompañar y trabajar en las escuelas sobre el tema del aborto. Lo primero que hicimos  tuvo que ver con la producción de materiales. En el 2015 se elaboró el primer material que se comenzó a difundir  y con el paso de los años, empezamos a articular con otros sectores de la Campaña como la Red de profesionales por el derecho a decidir. Con ellas, elaboramos en forma conjunta varios materiales que aún hoy nos sirven para dar talleres y para difundir entre les docentes y estudiantes.

Era fundamental para nosotras, sacar el aborto de la clandestinidad pedagógica como contenido de la ESI, sosteníamos y sostenemos que debía ser abordado por las escuelas, y necesitábamos una red para pensar juntas y sostenernos en esa tarea.

¿Qué tipo de actividades fueron haciendo para visibilizar el tema del aborto en las escuelas?

Hicimos varias campañas en las redes, imprimimos afiches para visibilizar dónde están los centros de salud más amigables, que garantizan la ILE cerca de los colegios de CABA y brindar información de hospitales públicos para que puedan concurrir tanto les pibes como sus familias. También se articuló con la Red de profesionales para que fueran a dar charlas a las escuelas para brindar información. Se hicieron cursos en distintos sindicatos docentes, y en medio de la pandemia se hizo un curso virtual durante el mes de julio del que participaron miles de docentes de todo el país. A partir de ese curso, se sumaron a la Red muchísimes docentes. Se hicieron dos encuentros federales, uno el año pasado en Córdoba y este año, en medio del ASPO, un encuentro por zoom con enorme participación en la que nos dividimos en distintas comisiones para poder trabajar y profundizar algunos de los emergentes: marco normativo, formación, contención y respuesta ante denuncias de docentes que hablan de aborto en las aulas.

¿Por qué surgió el lema “La seño/la profe te cree”? ¿Hay algunos otros lemas o ejes de visibilización?

Les docentes empezamos a posicionarnos en el lugar de ser garantes de derechos y a través de un enfoque de derechos y con perspectiva de géneros comenzamos a escuchar  y prestar atención a situaciones que ya veníamos detectando en las escuelas, entonces el lema parte del trabajo cotidiano que hacemos garantizando  derechos.

Para el día de las infancias, este año,  hicimos una campaña con relatos reales de docentes de todo el país que contaban cómo las pibas se habían acercado a ellas, habían confiado en ellas ante una situación de abuso o embarazo.

También trabajamos con otros ejes como “Niñas no madres” que profundizamos en la virtualidad porque los datos de niñas y adolescentes embarazadas crecen día a día y en algunas provincias, se llega a situaciones de verdadera tortura sobre ellas. El otro eje que para nosotras es fundamental es “Saquemos el aborto de la clandestinidad pedagógica”.

En general siempre ha costado sacar de la clandestinidad pedagógica  el tema del aborto. ¿Cuáles son los obstáculos, los temores que surgen entre les docentes para abordar el tema del aborto?

En las escuelas hay temores y obstáculos porque no siempre las conducciones  apoyan  el enfoque desde el cual brindamos información, algunas creen  que cuando hablamos del aborto en clase, no estamos brindando información sino que lo estamos incentivando a  y lo ven como un espacio de militancia y se olvidan que debemos brindar información, científica, laica y de calidad sobre el aborto para que las personas puedan decidir sobre sus cuerpos, no estamos tomando la decisión por ellas.

Estos obstáculos  también vienen de  las familias que  a veces se oponen, no se interiorizan o no quieren que abordemos el temaIncluso  incumpliendo con el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, sacándoles de los espacios de ESI o de otros en los que se habla de estos temas, dificultando y generando temor no sólo en les estudiantes sino en nosotres como profes. Es muy complejo el miedo, Los docentes tenemos miedo de que haya presentaciones y persecución política. Hubo muchos casos en los que les docentes tuvieron que responder notas, denuncias de familias tanto en escuelas públicas como en privadas.

Cómo trabajadora docente, ¿cuál debería ser el reclamo para el sector?

Tenemos que establecer una red de cuidados para poder garantizar derechos, brindar información, que la implementación de la ESI sea real. Que se le exija al Estado información, espacios de capacitación en ESI, porque es fundamental como docentes contar con información y brindarla.

Así como exigimos  formación, espacios de contención para trabajar el tema, las docentes también nos tenemos que reconocer como personas que abortamos, también acompañamos y tejemos redes entre nosotras, y en ese sentido exigimos ese derecho para nosotras y que se pueda practicar en nuestras obras sociales.

Pareciera que por fin es inminente que se vuelva a tratar la IVE en el Congreso, por qué creés que es importante su tratamiento para les docentes? ¿Cómo impactó la aprobación del Protocolo de la Interrupción Legal del Embarazo?

Empiezo por el final. Es fundamental que les docentes  traten la ILE, se interioricen sobre el marco legal vigente, las causales. Les pibes nos están exigiendo que les contemos, que les demos respuestas. Si pudimos sacar el tema del aborto de la clandestinidad pedagógica es porque hubo un montón de pibes y pibas que preguntaron, que nos interpelaron y pudimos responder. Es fundamental contar con un aval legal que nos ampare así como está la ley de ESI, sobre todo para las que hablamos de aborto pero también para quienes no quieren hacerlo y entiendan que tienen el  deber de hacerlo desde su práctica docente.

Con la IVE, es un debate que nos tenemos que dar como sociedad, que es prioritario pero también para las docentes, que nos permite y posibilita hablarlo a viva voz en las aulas, debatir e intercambiar que es un derecho, y que queda a criterio de la persona tomar la decisión. Para eso se debe acceder a información. Como docente, que exista el proyecto, que se debata en las aulas, que ingrese al aula, que les pibes lo traigan, me exige que nuevamente les demos una respuesta, no desde un lugar personal, sino como docente. Me están invitando a darles una respuesta porque tienen dudas, incertidumbres, entonces me están invitando también a hacer un ejercicio democrático de debatir, de discutir, ese es el proceso de garantizar un derecho.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas