12 noviembre, 2020
Ley Micaela Ortega: una iniciativa para combatir el grooming y el ciberacoso a las infancias
La normativa, que fue aprobada por el Congreso el último jueves por la madrugada, lleva el nombre de una niña de 12 años, víctima de un femicidio por parte de Jonathan Luna, quien la había contactado por Facebook con un perfil falso. Según una diputada, durante la pandemia las denuncias de ciberacoso y grooming en las redes aumentaron en un 58%.

Micaela Ortega estuvo cinco semanas desaparecida antes de que encuentren su cuerpo. Era una niña de doce años, oriunda de Bahía Blanca. Un hombre -Jonathan Luna, quien estaba prófugo de un penal- la contactó por Facebook con un perfil falso, haciéndose pasar por una mujer preadolescente. El 23 de abril de 2016 la estranguló y escondió su cuerpo en un descampado.
A partir de este estremecedor caso -y tantos otros- se propuso en el Congreso una ley para prevenir, sensibilizar y combatir el grooming o el ciberacoso a las infancias y adolescencias: la Ley Micaela Ortega. Finalmente, la normativa fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados este jueves por la madrugada. “El ciberacoso es la antesala de otros delitos como la trata de personas, la pornografía infantil, entre otros”, manifestó Laura Russo, diputada del Frente de Todes.
La ley establece la creación de un Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes, que busca generar conciencia sobre el uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación; garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes frente al grooming o ciberacoso; capacitar a la comunidad educativa a los fines de concientizar sobre la problemática del grooming o ciberacoso, diseñar y desarrollar campañas de difusión; y brindar información acerca de cómo denunciar este tipo de delitos.
La diputada radical Karina Banfi, destacó en su intervención: “El ciberacoso requiere a una serie de actitudes que toman los adultos para ganar confianza de un menor con fines sexuales. La creación de este programa nacional llega en un momento clave, las denuncias de ciberacoso y grooming en las redes aumentaron en un 58% desde que comenzó la pandemia».
La capacitación sobre el tema es uno de los puntos más fuertes de la nueva ley. En ese sentido, se establece la inclusión, como pantalla de inicio de teléfonos celulares, teléfonos inteligentes, tablets y otros dispositivos tecnológicos, información sobre la peligrosidad de sobreexposición en las redes, consejos sobre el rechazo de los mensajes de tipo pornográfico y cómo actuar ante un delito informático, entre otros.
“La capacitación es fundamental para que los adultos responsables puedan tomar conciencia de los peligros de internet e involucrarse para poder prevenir», dijo la diputada Alicia Aparicio (Frente de Todos) durante la sesión en la que se aprobó el proyecto.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.