Mundo Gremial

12 noviembre, 2020

CABA: trabajadores de la salud se movilizaron por mejores condiciones laborales

Les trabajadores reclaman por la apertura de las paritarias, la regularización de la carrera, licencias para grupos de riesgos, aumento del presupuesto en el sector y mejores condiciones laborales.

Crédito: Benardino Avila

Este jueves se llevaron a cabo nuevamente masivas movilizaciones en toda la Ciduad de Buenos Aires por parte de les trabajadores de la salud. “Queremos poner en agenda el tema de la paritaria que está atrasadísima. En la Capital Federal tenemos un atraso de un año y medio sin paritarias. Los gremios paritarios dicen que están negociando, que van a hacer acciones, pero la realidad es que no las hacen”, dijo a la AM750 Mariano Veiga, secretario general adjunto de la Asociación Gremial Interdisciplinaria del Hospital Moyano.

“Desde gobierno de Larreta no dicen nada. Se dedican a hacer conferencias de prensa donde dicen que está todo bien pero la realidad es que en los hospitales la estamos pasando muy mal porque venimos con la pandemia de arrastre, con condiciones de trabajo indignas y lo que sentimos es un desprecio por la salud pública”, agregó Veiga.

Por otro lado, la Asamblea de Trabajadorxs Residentes y Concurrentes denunció que el Gobierno porteño cerró 165 puestos de trabajo. Además, 1400 concurrentes todavía no cobraron sus sueldos. “Nuestro salario roza la línea de pobreza (47 mil pesos), y 1400 concurrentes siguen sin cobrar un peso, cuando se necesitan 70 mil pesos para vivir en CABA”, reclamaron. 

En la lista de reclamos, también figura el de los y las enfermeras, quienes esperan ser reconocides como profesionales ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Semanas atrás, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) presentó un amparo contra el Poder Ejecutivo porteño, con Horacio Rodríguez Larreta, solicitando que “se declare la inconstitucionalidad de los artículos 6 y 7 de la ley 6035/18”.

Estos artículos son los que determinan la exclusión de las y los enfermeros, entre otros, de la ley que resuelve quiénes son profesionales de la salud. Esta falta de reconocimiento por parte del Gobierno porteño implica salarios más bajos, además de la falta de posibilidades de acceder a cursos de formación, licencias, y a una retribución económica acorde a la exigencia de su trabajo. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas