12 noviembre, 2020
50 años del Tucumanazo
Se cumple medio siglo de las puebladas que sacudieron a la provincia norteña entre el 10 y el 13 de noviembre de 1970 en el marco del ciclo abierto por el Cordobazo. Desde Barricada TV dialogaron al respecto con Silvia Nassif, investigadora del Conicet.

Hace 50 años Argentina se encontraba en un momento de pleno ascenso de las luchas populares. Un ciclo abierto en mayo de 1969 con el Cordobazo y que tendría su réplica en distintas provincias. Desde 1966 el país se encontraba bajo una dictadura militar -autodenominada “Revolución Argentina”- que había derrocado a Arturo Illia y cuya principal figura era Juan Carlos Ongania. Mientras, el General Perón, líder del movimiento popular mayoritario, continuaba exiliado.
“Para hablar del caso de Tucumán deberíamos remontarnos un poco antes del Cordobazo, a cuando empieza la dictadura de Ongania que para nuestra provincia tuvo un efecto nefasto”, comentó Silvia Nassif, investigadora del Conicet, en una entrevista para Barricada TV.
“Se cerraron 11 de los 27 ingenios azucareros que existían en la provincia. Tucumán está estrechamente vinculada al azúcar por lo que esto implicó la pérdida de más de 50 mil puestos de trabajo”, explicó. “Más de un cuarto de la población de la provincia tuvo que emigrar porque no había trabajo. Todo esto ocurrió entre el 66 y el 68”, precisó.
“En Tucumán se da una oposición temprana a la dictadura con sucesos muy terribles como el asesinato de Hilda Guerrero de Molina que era una de las tantas mujeres tucumanas que se pusieron al frente para paliar el hambre con ollas populares y defender las fuentes de trabajo”, relató Silvia.
El Tucumanazo fue un levantamiento popular muy amplio y no una mera “estudiantina”, explicó Nassif. Sin embargo, comenzó “con una represión a estudiantes que peleaban por la defensa del comedor universitario”. Tucumán tiene una de las universidades más antiguas del país donde en ese entonces acudían muchos estudiantes de las provincias del norte.
“Estos levantamientos populares implicaron la toma de entre 64 y 90 manzanas por parte de la población. Un territorio donde no entraban las fuerzas represivas. Recordemos que estábamos en medio de una dictadura, entonces la hazaña que hicieron obreros, estudiantes fue muy grande”, expresó.
“A principios de los 70 estamos en un momento de grandes levantamientos populares en el mundo. Quizás el más conocido es el Mayo Francés (1968), donde también obreros y estudiantes participaron en esas grandes manifestaciones”, refirió Nassif respecto a la unidad obrero estudiantil que caracterizó las luchas de la época.
“Era un fenómeno a nivel internacional que el movimiento obrero defendiendo sus conquistas y sus derechos junto al movimiento estudiantil en un proceso de radicalización donde para América Latina fue muy importante la Revolución Cubana”, señaló entre otras cuestiones.
Para ver la entrevista completa:
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.