5 noviembre, 2020
Avanza la discusión por la legalización del aborto en la Cámara de Diputados
Sergio Massa mantendrá reuniones con representantes de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y con grupos antiderechos por separado. Con el final de las sesiones legislativas cada vez más cerca, el movimiento feminista se organiza para demostrar que se trata de una urgencia pendiente. Hablamos con Johana Lacour, integrante de Ni Una Menos en Santiago del Estero.

Luego de la masiva movilización de las organizaciones y colectivas feministas, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, mantendrá reuniones con representantes de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito y con grupos antiderechos para escuchar ambas demandas. Mientras tanto, el proyecto de Ley por la Interrupción Legal del Embarazo prometido en marzo por el Ejecutivo todavía no fue enviado al Congreso.
Mientras los sectores provida sostienen que, debido a la emergencia sanitaria, el debate no es urgente y debe ser postergado, desde la campaña por la legalización argumentan que la clandestinidad se vio potenciada debido a la pandemia. Johana Lacour, integrante de Ni Una Menos en Santiago del Estero y militante de la organización de feminismo popular Mala Junta, también destacó que se trata de un reclamo histórico que tiene “más de 15 años en la Argentina a través de la Campaña, y muchos más a través de los movimientos de mujeres y feministas”.
Por otro lado, Johana resaltó en diálogo con Notas que “es urgente porque en este contexto de pandemia, de aislamiento y de empeoramiento de las condiciones de vida de la población en general, y de las mujeres y LGBTIQ+ en particular”. Y agregó: “Lo que se ha producido es, por un lado, un empobrecimiento de la sociedad en general, y por el otro lado, una dificultad en el acceso a las interrupciones legales, lo cual ha profundizado la clandestinidad, a través de las cuales las personas gestantes pasan por la experiencia de un aborto”.
En ese sentido, Johana sostuvo que “el hecho de que el proyecto de ley que nosotras como Campaña proponemos, que tiene como prioridad el tratamiento medicamentoso, un tratamiento ambulatorio, descomprimiría el sistema de salud, que en términos generales a nivel nacional y local está colapsado”.
“Son dos grandes razones coyunturales, después hay razones que tienen que ver con lo histórico, con la implicancia de esta discusión para el movimiento feminista, pero en este contexto es urgente, sobre todo por la última razón”, detalló.
Como hemos señalado en otras oportunidades, la pandemia profundizó y visibilizó las desigualdades preexistentes. Particularmente los sectores de la economía popular se vieron expuestos a una reducción abrumadora de sus ingresos, “y de las mujeres en particular, que en términos generales son muchos los hogares monomarentales, donde las mujeres son la cabeza de la familia”, añadió Lacour. En el caso de vivir con sus parejas, a través de los datos otorgados por la Línea 144, se da cuenta de que hay un aumento de las denuncias, o los pedidos de asistencia y consejería frente a situaciones de violencia.
“Como sabemos, los hogares son los lugares en donde se suscitan o transcurren las violencias domésticas, que son las mayoritarias en términos numéricos, y el hecho de estar aisladas también implica una suspensión de los lazos vitales y comunitarios de las mujeres, que tienen que ver con sus actividades laborales, sociales, barriales”, detalló la militante. Estos hechos desencadenaron en una profundización de la violencia doméstica y sexual, lo que deviene en embarazos no deseados.
“El acceso al aborto en este contexto, si antes estaba obstaculizado, sobre todo en contextos como el nuestro, aquí también sucede lo mismo. Después hay un estudio interesante que salió hace unos días en Página 12, que establece que el acceso al aborto medicamentoso, con pastillas, representa el 55% de los ingresos básicos. Entonces es aún en ese contexto donde se profundiza aún más la diferenciación de clase entre quienes pueden acceder a abortos seguros, y quienes no”, concluyó Johana.
Es por esto que desde los sectores feministas no piensan abandonar la batalla: es urgente, el aborto tiene que ser ley este año. Durante todo el mes de noviembre se llevarán a cabo distintas convocatorias para recordarle al Poder Ejecutivo la deuda que tiene con los cuerpos gestantes.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.