Salud

3 noviembre, 2020

La norteamericana Pfizer ofrece un millón de vacunas contra el Covid-19 para diciembre

Luego de la compra de 25 millones de dosis de la vacuna rusa, la empresa farmacéutica estadounidense realizó un ofrecimiento a la Argentina. Como en el caso de la Sputnik, la vacuna debería ser aprobada por las autoridades sanitarias.

El Laboratorio norteamericano Pfizer puso a disposición de la Argentina una partida de un millón de dosis de la vacuna contra el coronavirus para el mes de diciembre.

Esta vacuna está llevando adelante la Fase 2b/3 de investigación en el país donde se aplica a miles de voluntarios y voluntarias. Estos ensayos son realizados en el Hospital Militar de CABA y coordinados por el doctor Fernando Polack de la Fundación Infant.

A su vez, para su distribución tendrá que disponerse de una logística especial ya que necesita mantener la cadena de frío en -80 grados. Por eso el gobierno nacional analiza utilizarla en la Ciudad de Buenos Aires, que dispone de las facilidades necesarias.

Asimismo, este lunes, el presidente Alberto Fernández anunció la compra de 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V. “No preguntamos si la vacuna tiene ideología, preguntamos si salva la vida de los argentinos», declaró el mandatario. 

En este momento, además de la Sputnik y la de Pfizer, se encuentran en fase 3 las vacunas de Estados Unidos (Johnson & Johnson y Moderna), Reino Unido (Universidad de Oxford-AstraZeneca), y China (Sinopharm y Sinovac Biotech).

Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y la asesora Cecilia Nicolini afirmaron que «Argentina y el mundo» están firmando contratos para asegurar su provisión de vacunas antes de que se conozcan los resultados de la Fase 3 de ensayos clínicos y que su aplicación en el país será gratuita y enfocada primero a los grupos de riesgo.

«Lo que necesitamos responder con la fase 3 es la efectividad de la vacuna, la eficacia. Cuando se compara el grupo que se vacunó versus el que no se vacunó se sabrá si realmente, más allá de ser segura y de generar anticuerpos, si esos anticuerpos previenen la enfermedad. Esa es la respuesta que se necesita para determinar si se puede registrar», indicó Vizzotti. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas