2 noviembre, 2020
Claves para entender el sistema electoral de EE.UU.
Este martes 3 de noviembre finalmente se realizará la elección presidencial en EE.UU. Aunque las encuestas dan ganador a Joe Biden, la particular forma de elegir al presidente podría hacer que el voto popular sea ignorado.

Desde hace meses que el presidente de EE.UU., Donald Trump, viene anticipando que puede haber fraude en las elecciones de este 3 de noviembre aunque sea su propia administración la que las organiza.
Es por eso que durante semanas se ha dado una estrategia de supresión del voto en los distritos que a priori le resultan más desfavorables y ha deslegitimado el voto anticipado por correo. Este último ha sido masivo en el marco de la pandemia de coronavirus, provocando que más de 90 millones de personas -un tercio de las habilitadas para votar- hayan sufragado con esa metodología.
A pesar de todo, las encuestas siguen dando una ventaja importante al adversario de Trump, el candidato demócrata y ex vicepresidente de Barack Obama, Joe Biden. La mayoría de las consultoras lo dan como ganador, sin embargo el resultado está abierto debido al particular sistema electoral estadounidense. De hecho, la votación podría tardar semanas o meses en definirse.
¿Cómo se elige presidente?
En EE.UU. la elección del Poder Ejecutivo se realiza de manera indirecta. Es decir que no importa la cantidad de votos populares totales que saque cada candidato o candidata sino cuántas voluntades sume en el Colegio Electoral compuesto por 538 electores y electoras. Quien logre al menos 270 votos en esa instancia será quien ocupe la Casa Blanca los siguientes cuatro años.
Los miembros del Colegio Electoral equivalen a los 435 integrantes de la Cámara de Representantes, los 100 del Senado y los 3 que se le asignan al Distrito de Columbia (sin representación en el Congreso). Es decir que cada Estado elige la misma cantidad de electores que parlamentarios. Esto supone un piso mínimo de 3 (dos senadores y un representante) y se va incrementando en función de la población. California, por ejemplo, posee 55 electores.

No obstante esto genera algunas desproporciones ya que Estados muy pequeños poseen igual 3 electores. A esto se suma otra variable: excepto en Maine y Nebraska, el candidato que se imponga en un Estado se lleva todos los electores. Es por eso que alguien con menor cantidad de votos a nivel nacional puede ganar igualmente la presidencia. Esto fue lo que sucedió en 2016 cuando Trump se impuso a Hillary Clinton.
Finalmente, aunque se estila que cada elector vote por el candidato que ganó en su Estado, no está obligado a hacerlo por ley. Puede votar a quien quiera, incluso personas que no se postularon a los comicios.
Por ejemplo, en 2016 sumaron votos en el Colegio Electoral el senador demócrata Bernie Sanders -derrotado por Clinton en las primarias- el ex secretario de Estado de George Bush, Colin Powell, y el ex gobernador de Ohio, John Kasich.
Los estados “oscilantes”: los únicos que importan
Debido al rígido sistema bipartidista que rara vez permite la emergencia de terceras fuerzas, la mayoría de los Estados -y dentro de estos sus distritos- suelen tener una tendencia política clara. Los costeros suelen ser siempre más favorables a los demócratas, mientras que los del centro, más tradicionales y conservadores, se inclinan por los republicanos.
No obstante existen históricamente los llamados ‘swing states’ (Estados oscilantes) que son los que definen cada elección. Si bien no son siempre los mismos, hay algunos que se mantienen a lo largo del tiempo como Florida -el oscilante más importante porque asigna 29 electores-, Ohio, Pennsylvania, Wisconsin, Michigan, Arizona y Nevada.
Asimismo, para esta elección algunos bastiones históricos de los republicanos aparecen en disputa como Carolina del Norte, Georgia y, el más llamativo, Texas.
Debido a esta modalidad en la que el ganador se lleva todos los electores, el resultado en estos distritos será determinante. Aunque Trump esté 6 puntos por debajo de Biden a nivel nacional, si gana en los ‘swing states’ por un voto, puede obtener la mayoría en el Colegio Electoral.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.