1 noviembre, 2020
Cien personas en situación de calle están viviendo debajo de la Autopista 25 de mayo
A pesar de los paradores y hogares, un relevamiento realizado por organizaciones sociales muestra que en plena pandemia viven debajo de la autopista que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires un centenar de personas, incluidos niños y mujeres embarazadas.

La Casa de Cultura y Oficios «Miguel Bru» y la organización «Ciudad Sin Techo» realizaron un censo según el cual un centenar de personas viven debajo de la Autopista 25 de Mayo expuestos al coronavirus.
El relevamiento, llevado a cabo durante abril, junio y agosto, fue presentado ante el Defensor del Pueblo porteño.
«Con la entrada en vigencia a fines de marzo del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio para prevenir la circulación del coronavirus Covid-19 mucha de la población en situación de calle había quedado en paradores y hogares; pero los que trabajamos con ellos empezamos a notar que cada vez eran más los que ‘ranchaban’ bajo la autopista», dijo a Télam Lucas Mac Guire, coordinador de la Casa de Cultura y Oficios «Miguel Bru».
El censo se realizó en el trayecto que recorre 8 kilómetros desde la calle Lima en Constitución hasta la calle Manco Capac, en cercanía de Plaza de los Virreyes, por la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires.
El primero fue en abril y reportó que había 105 personas debajo de los puentes; el segundo en junio detectó a 62 personas, lo que significó una baja del 40 por ciento; el tercero se hizo en agosto y el resultado fue un crecimiento de más del 30 por ciento con 94 personas que dormían bajo la autopista
«El Estado porteño sabe perfectamente que esas personas están ahí, porque cuando en el censo de junio notamos una disminución de las personas que acampan en esa zona sus compañeros nos contaban que la Policía de la Ciudad venía a intimidarlos para que se fueran y algunas veces les rompieron pertenencias», denunció Mac Guire.
Y añadió: «Está claro que a esta población la oferta de paradores del Gobierno de la Ciudad no le sirve, necesitan soluciones reales que en lo inmediato y frente a la urgencia planteada por la pandemia tiene que ver con habilitar hoteles, pero hacerlo con protocolos claros especialmente cuando hay lugares compartidos como la cocina o los baños».
«En este contexto estas personas al menos deberían estar recibiendo agua potable, lavandina, acceso a baños públicos y algún subsidio inmediato; son todas cosas posibles porque el presupuesto del área está subejecutado», sostuvo. En ese sentido, el relevamiento indica que sólo un 5 por ciento de los encuestados afirmó tomar medidas de prevención mínimas además de señalar la falta de agua potable àra la higiene.
Asimismo, una parte de los censados contó que fueron desalojados de los hoteles donde residían contando con el subsidio habitacional, otorgado por el Decreto N° 690/2016 del gobierno porteño.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.