27 octubre, 2020
“La usurpación es de los Etchevehere”
Luego que saliera a la luz la ocupación de los Etchevehere de las hectáreas que le corresponden a un colegio rural al cual no le dejaron ni el pozo de agua, el epicentro del conflicto familiar se movió por un rato a 200 metros del costado de la estancia Casa Nueva.


Hernán Aisenberg
Gran parte de la comunidad educativa del Agrotécnico Nº 151 fue noticia en todo el país, y aguardan con impaciencia aquella reparación histórica de la que tanto habla Dolores junto al Proyecto Artigas. Así fue el caso de Fabián Casals, santaelenense y profesor de la escuela. Juntó coraje y se acercó a la movilización junto a sus dos hijas, su yerno y varias pancartas extendidas pero con una sola consigna: que los Etchevehere devuelvan las tierras que se robaron.
– ¿Te autoconvocaste para defender las hectáreas de la escuela?
-Considero que es un momento histórico y muy oportuno para poder pedir que se devuelvan estas hectáreas. Sería la reparación histórica de lo que se llevaron como quien reparte cualquier cosa. La verdad que ha sido para nosotros muy indignante esto, porque es un atropello. Negociados turbios que ha tenido Etchevehere con gobernantes de turno y que nadie dice nada. Todo queda entre gallos y medianoches. Yo creo que esto se tiene que dirimir en la justicia. Que los políticos que fueron partícipes y los Etchevehere den explicaciones de por qué cedieron estas tierras a tan bajo precio como dice su hermana. ¡Son palabras de su hermana!
Vengo a defender la educación pública también, que no puede ser que se le quiten los espacios productivos como a la Escuela Agrotécnica, que forma técnicos agropecuarios. Por este motivo vengo con mis hijas, con mi yerno.
-¿Cuántos alumnos tiene por año la escuela y cuántos se gradúan?
-Estudian unos 125 al año, pero al ser agrotécnica es una escuela de 7 años. Se gradúan entre 7 u 8 por año. Por eso yo propuse una vez que tengan un título intermedio, porque hay mucha deserción. Vienen muchos chicos de la parte rural. Entonces por ahí se van a laburar al campo, ¿entendés? Ya tienen algunos conocimientos y se ponen a laburar, pero salen ya con un título habilitante si se gradúan. Y eso está bueno porque ya pueden dar clases si quieren en otras escuelas de esta orientación, o trabajar en alguna institución o industria que tenga que ver con lo agrario.

-Todo esto empezó por unos estudiantes que colgaron la bandera como si fuese una travesura…
-Sí, claro. Ellos sienten pertenencia por la escuela. Porque terminan en una escuelita primaria que está acá cerca y después tienen esta otra posibilidad.
El Estado debería apoyar más este tipo de escuelas donde los chicos ya salen con un oficio y orientación. Yo quisiera que vos vieras las condiciones edilicias de la escuela. Tuvo que pasar un tornado que voló la rectoría y una de las aulas, voló todo. Y tuvo que pasar eso para que le arreglen el techo. Entonces, parece más redituable hacer negociados con estos potentados que darle mejores condiciones edilicias a los chicos de la escuela.
– Los chicos colgaron la bandera y se fueron rápido, como asustados. Les pregunté a unos vecinos que estaban viendo porque no se veía bien qué decía la bandera, y no sabían leer…
-Deben ser los papás que seguro han sido hacheros, que han trabajado con Etchevehere, y como los tuvo en situación de esclavitud no pudieron seguir estudiando. Entonces los hijos y nietos están tratando de alfabetizarse. Y bueno, esa es la escuela que nosotros venimos a defender.
Me gustaría que haya más docentes acá, del colegio y de otros lados. Me gustaría que esté el gremio. Creo que son momentos donde hay que tener presencia y animarse. Yo vengo como docente. Los ideales están presentes pero acá no se trata de entrar en la polarización, el blanco o el negro. Acá lo que a mí me importa es la escuela y no tengo miedo.
-En el paraje de El Quebracho me dijeron que se quedaron hasta con el pozo de agua y durante muchos años toman agua sucia.
-Una vez fuimos a limpiar ese pozo. La pared que tenía de musgo y otras cosas era de no creer…Y esa agua se estaba tomando y dando a los animales. Cuando se cortó la tierra acá (señalando la nueva división), el molino con el agua quedó del lado de Etchevehere.
-Mucho tiempo después ustedes construyeron otro. ¿Quién lo hizo?
-Si, la escuela que recibe algunos ingresos de la venta que genera la parte productiva. Fue una decisión ellos. Yo estoy en la otra parte, la educativa. Después pasó que el caño que viene bajo tierra se empezó a romper por aradas y demás. Entonces se cortaba el agua. Y los animales no pueden quedarse sin agua y los chicos menos. Entonces se decidió hacer una perforación y poner un tanque nuevo.

– Lo que no puedo entender es en qué le cambia la vida a Etchevehere estas 80 hectáreas, ¿por qué lo hacen?
-No le cambia en nada, se va a morir y no se va a llevar un peso de esto. Ni las producía estas hectáreas. Ahora empezó recién a meter soja. Lo hace por una ambición desmesurada, no tiene límites. Vos le llegas a sacar o a pedir un metro cuadrado y te hacen una denuncia.
La familia es muy poderosa acá. Tengo conocidos que trabajaban en el diario y se quedaron sin laburo por el vaciamiento que generó pero ese es otro tema.
– Otra cosa que me dijeron ayer es que terminar la escuela es la salida laboral principal de los y las jóvenes de esta zona. ¿Es así?
-Sí
– ¿Entonces Etchevehere los dejó sin trabajo, sin educación y sin garantía sanitaria?
-Sí, así se manejan. A mí no me extrañan esas cosas. Es su forma de vida, cuánto menos gente tenga trabajando, mejor. Y la que tienen, la tienen esclavizada. Porque acá estaban esclavizados.
-Además de la escuela, ¿se quedaron con otras tierras que no le pertenecían?
-Hay otro campo, el campo 3, de unas trescientas hectáreas y pico. Porque acá el Frigorífico (Santa Elena) le ponía número a los piquetes donde tenía animales que iban a la faena, pero antes los engordaban en cada uno de esos campos, el 3, el 5, el 7, etcétera. Bueno, ese campo también se lo quedó este hombre.
-¿Vos crees que con Dolores capaz cambian las cosas?
-Mirá, yo tengo mis dudas. Ella también es parte de la trama. Acá, Etchevehere familia sacó las tierras.
-Ella dice que cuando la dejen va a hacer una reparación histórica con la escuela
-Me gustaría que la haga ya. Porque las palabras se las lleva el viento, acá hay que firmar las cosas. Pero aparte esto no sería regalar, porque no es de ella ni de los Etchevehere. Esto es del Frigorífico Santa Elena. No tiene título de propiedad si vamos al caso
Me gustaría que si va a haber reparación histórica que no lo prometan, sino que haya un papel, que lo firme. Porque acá no hay ningún papel de ningún lado. Si en el Proyecto Artigas están incluidos los santaelenenses, yo firmo de una. Porque tanto la señora Dolores como sus tres hermanos no sé si conocen Santa Elena. Se van a La Paz que les queda más lejos. A nosotros nos han excluido siempre. Una compañera decía “che, avísenle a los Etchevehere que Santa Elena queda para la izquierda”. Nunca doblan para la izquierda, ni ideológicamente ni nada. Por eso mi tarea es ser desconfiado
Yo vengo a pedir que las tierras se devuelvan. No me interesa que gane uno u otro. Lo que sí me preocupa es la violencia que se genera contra Dolores, tanto de la madre como de los hermanos. No sabemos los conflictos históricos de la familia, opinamos sobre lo que vemos, la violencia explícita hacia ella.
-Cuando le informaron sobre la perimetral, se lo vio a Etchevehere en un video desafiando al gobernador, a la justicia e incluso al presidente con mucha impunidad, como si tuviera todo el poder. ¿Qué deberían responder las autoridades?
-El Gobernador (Gustavo Bordet) dijo que no iba a permitir usurpaciones y no sé a qué se refiere. Si vamos al caso, la usurpación es de los Etchevehere y él junto con Busti y Uribarri estuvieron como fuerza política en ese momento.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.